Los pobres y el derecho a vivir en Buenos Aires :
enfoque teórico-metodológico para su estudio
Resumen
Los sectores urbanos pobres, violentamente erradicados de la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar, perdieron el derecho al espacio urbano al que habían conseguido acceder en décadas previas cuando ocuparon tierras fiscales o privadas y conformaron decenas de villas miseria y asentamientos populares. Ya en democracia, los pobres urbanos regresaron a Buenos Aires y se asentaron en zonas e intersticios marginales de la ciudad. Este artículo analiza las políticas públicas adoptadas por los gobiernos democráticos a partir de 1983, a fin de evaluar en qué medida consiguieron regular u orientar la producción de suelo urbano destinado a vivienda popular. Elige, a tal efecto, tres escenarios: el repoblamiento de villas, el mercado de alquileres en la ciudad y los procesos de gentrificación y periferización de elites en barrios cerrados. Se concluye que las políticas estatales no han conseguido contrarrestar las fuerzas del mercado y su orientación hacia un desarrollo inmobiliario
que privilegia a los sectores de medianos y altos ingresos, relega a los pobres urbanos y profundiza la desigualdad social.
Descargas
Citas
Balibar, E. (2013). Ciudadania. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo.
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. En Viento del Sur. Por una izquierda alternativa, 116, Madrid.
Bourdieu, P. (1999). «Efectos de lugar». En La miseria del mundo. Barcelona: Akal.
Bravo Aduna, R. (2010). «La búsqueda de justicia espacial de Edward Soja». En Blog Estudios Culturales Estadounidenses [en línea]. Disponible en https://estudioscultura.wordpress.com/2012/10/31/la-busqueda-de-justicia-espacial-de-edwardsoja/ [Consulta: 2 de marzo de 2018].
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestion social. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (1998). La cuestion urbana. México: Siglo XXI Editores.
Drewett, R. (1973). «Land values and the suburban land market». En Hall, P. R. Thomas; H. Gracey y R. Drewett (eds.). The Containment of Urban England. Londres: George Allen & Unwin Ltd; Beverly Hills. Sage Publications Inc.
Harvey, D. (1992). Urbanismo y desigualdad social. Espana: Siglo XXI Editores.
Lefebvre, H. (1967/1975). El derecho a la ciudad (3.a Ed.). Barcelona: Península.
Mathivet, C. (2009). El Derecho a la Ciudad: claves para entender la propuesta de crear otra ciudad posible. Santiago de Chile: Habitat International Coalition.
Observatorio Metropolitano de Madrid (2015). El mercado contra la ciudad. Sobre globalizacion, gentrificacion y politicas urbanas. Madrid: Traficantes de Suenos.
O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y Estado. Buenos Aires: Prometeo.
Oszlak, O. (1991/2017). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano (2.a Ed.). Buenos Aires: EDUNTREF.
Sabato, J. (1979). «El triángulo nos ensena donde estamos». En Sabato, J. Ensayos en campera. Juárez Editor.
Soja, E. W. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.
Vidal-Koppmann, S. (2007) «La expansión de la periferia metropolitana de Buenos Aires. Villas Miseria y Countries: de la ghettizacion a la integración de actores en el desarrollo local urbano». En Los problemas del mundo actual. Soluciones y alternativas desde la geografia y las ciencias Sociales. Porto Alegre.
Wacquant, L. (2007). «El cuerpo, el gueto y el Estado penal». En Apuntes de investigacion Oficios y Practicas, 16/17. Lisboa.
— (2007a). Los condenados de la Ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
La Revista Estado Abierto y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de la Revista Estado Abierto no puede utilizarse con fines comerciales.