Transformación digital, paradigmas administrativos y competencias laborales
Una breve discusión referida al empleo público
Resumen
En este trabajo se propone sentar las bases para una conceptualización que contribuya al análisis de la relación entre transformación digital y capacitación en el Sector Público Nacional en la Argentina. Para ello, se define en qué consiste la transformación digital. Luego, se indaga en su vínculo con los paradigmas administrativos, en especial en relación con el gobierno abierto y al eventual surgimiento de un gobierno digital. Por último, se determinan las competencias digitales que emergen como prioritarias a la luz de la transformación en curso.
Descargas
Citas
Casalino, N., Saso, T., Borin, B., Massella, E. & Lancioni, F. (2020). Digital Competences for Civil Servants and Digital Ecosystems for More Effective Working Processes in Public Organizations. Digital Business Transformation. Lecture Notes in Information Systems and Organization, 315-326.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2007). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.
Criado, J. I. & Gil García, J. R. (2019). Creating Public Value Through Smart Technologies and Strategies. From Digital Services to Artificial Intelligence and Beyond. International Journal of Public Sector Management, 438-450.
Gil García, J., Dawes, S. & Pardo, T. (2017). Digital Government and Public Management Research: Finding the Crossroads. Public Management Review, 633-646.
Hewitt de Alcántara, C. (1998). Uses and Abuses of the Concept of Governance. International Social Science Journal, 50(155), 105-113.
Hood, C. (1991). A Public Management for All Seasons? Public Administration, 69, 3-19.
Kettl, D. (2005). The Global Public Management Revolution. Brookings Institution Press.
Kruyen, P. & Van Genugten, M. (2020). Opening up the Black Box of Civil Servants' Competencies. Public Management Review, 22(1), 118-140.
Lynn, L. (2008). What is a Neo-Weberian State? Reflections on a Concept and its Implications. The NISPAcee Journal of Public Administration and Policy, 17-30.
Mergel, I., Edelmann, N. & Haug, N. (2019). Defining Digital Transformation: Results From Expert Interviews. Government Information Quarterly, 1-16.
Olsen, J. (2005). Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (31), 1-24.
Osborne, S. (2006). The New Public Governance? Public Management Review, 377–387.
Oszlak, O. (2013). Estado abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública [Ponencia]. XVIII Congreso Internacional del CLAD, Montevideo, Uruguay.
Oszlak, O. (2020). El Estado en la era exponencial. Instituto Nacional de la Administración Pública.
Pollitt, C. & Bouckaert, G. (2011). Public Management Reform. A Comparative Analysis – New Public Management, Governance, and the Neo-Weberian State. Oxford University Press.
Rhodes, R. (1996). The New Governance: Governing without Government. Political Studies, 652-667.
Salvador Serna, M. y Ramírez Hernández , O. (2016). Gobierno abierto y competencias digitales: transformando la administración pública para afrontar los retos del nuevo paradigma. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 3(1), 1-13.
Stoker, G. (1998). El buen gobierno como teoría: cinco propuestas. Papers de Formació Municipal, 3-20.
Trujillo Sáez, F. y Álvarez Jiménez, D. (2021). Transformación digital de la administración pública: ¿Qué competencias necesitan los empleados públicos? GAPP, 49-67.
Vial, G. (2019). Understanding Digital Transformation: A Review and Research Agenda. Journal of Strategic Information Systems, 118-144.
Weber, M. (1991). ¿Qué es la burocracia? Leviatán.
Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 181-208.
El contenido de estas publicaciones se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 2.5 Argentina. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. No se permite su uso comercial ni la generación de obras derivadas. Cualquier reutilización o adaptación del contenido, incluyendo la utilización de partes del mismo o traducciones, necesitará la autorización previa y por escrito del INAP.