Acerca del Estado y de la administración de lo público en una perspectiva democrática en la Argentina actual
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo pensar el problema del Estado y de su administración, del modo en que es necesario habitarlo y gestionarlo en una perspectiva específica y situada. Para ello, se plantean las líneas mayores del pensamiento moderno sobre el Estado, los modos en los que la constitución histórica del Estado argentino dialogó con las grandes tradiciones teóricas europeas sobre el asunto y las peculiaridades de ese proceso. En segundo lugar, se revisan algunos grandes ciclos históricos en cuanto a la valoración positiva o negativa sobre el Estado. Con esos elementos, en tercer lugar, se consideran los modos en los que la discusión sobre el Estado en el siglo xx se articuló con la discusión sobre la democracia, teniendo en cuenta el debate teórico y político argentino en las décadas de los ochenta y noventa. En cuarto y último lugar, se caracterizan los dos ciclos políticos de nuestra historia más reciente: el neopopulista (2003-2015) y el neoliberal (2015-2019). Finalmente, nos preguntamos por los desafíos futuros en pos de construir un mejor Estado para una sociedad más justa, en el contexto de una crisis sanitaria mundial, cuya salida parece ser «con más Estado».
Descargas
Citas
Alberdi, J. B. (2017). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso.
Aristóteles (2005). Política. Traducción de María Isabel Santa Cruz y María Inés Crespo. Buenos Aires: Losada.
Bauso, D. J. (2015). Un plagio bicentenario. El «Plan de operaciones» atribuido a Mariano Moreno. Mito y realidad. Buenos Aires: Sudamericana.
Bobbio, N. (1989). Thomas Hobbes. Traducción de Manuel Escrivá de Romaní. México: FCE.
Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, Felicia: filosofía y uso político. México: FCE.
Cassirer, E. (1968). El mito del Estado. Traducción de Eduardo Nicol. 2.a ed. México: FCE.
Cortés, M. (2012). «El Leviatán criollo. Elementos para el análisis de la especificidad del Estado en América Latina». En Thwaites Rey, M. (ed.). El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: Arcis-CLACSO, pp. 93-115.
De Gori, E. (2012). La república patriota: Travesías de los imaginarios y de los lenguajes políticos en el pensamiento de Mariano Moreno. Buenos Aires: EUDEBA.
De la Boétie, É. (2014). Discurso de la servidumbre voluntaria. Traducción de Alejandra Adela González. Buenos Aires: Colihue.
Dri, R. (2000). «La filosofía del Estado ético. La concepción hegeliana del Estado». En Boron, A. (comp.). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: CLACSO-EUDEBA.
Engels, F. (1974). «Los orígenes de la familia, la propiedad privada y el Estado». En Marx, C. y F. Engels. Obras Escogidas, Tomo III, Moscú: Progreso.
Gallego, J. (2018). La anarquía de la democracia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
García Delgado, D. (1998). Estado-nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio. Buenos Aires: Ariel.
González, H. (2001). La crisálida. Metamorfosis y dialéctica. Buenos Aires: Colihue.
— (1986). «Perón y Verón: dos tesis sobre el malentendido». En Unidos, 13, Buenos Aires, pp. 110-27.
Halperin Donghi, T. (1980). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: CEAL.
Hamilton, A.; Madison, J. y Jay, J. (1994). El federalista. Traducción de Gustavo R. Velasco. México: FCE.
Hegel, G. W. F. (1968). Filosofía del Derecho. Traducción de Angélica Mendoza de Montero. 5.a ed. Buenos Aires: Claridad.
Hill, C. (1983). El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la revolución inglesa del siglo xvii. Traducción de María del Carmen Ruiz de Elvira. Madrid: Siglo XXI.
Hobbes, T. (2019). Leviatán. Traducción de Carlos Balzi. Buenos Aires: Colihue.
— (1993). El Ciudadano. Traducción de Joaquín Rodríguez Feo. Madrid: Debate.
Iazzetta, O. (2007). Democracias en busca de Estado. Ensayos sobre América Latina. Rosario: Homo Sapiens.
Jaume, L. (1990). El jacobinismo y el Estado moderno. Traducción de Elena Cano e Íñigo Sánchez-Paños. Madrid: Instituto de España y Espasa Calpe.
Landi, O. (1988). Reconstrucciones. Las nuevas formas de la cultura política. Buenos Aires: Puntosur.
Lechner, N. (ed.) (1981). Estado y política en América Latina. México: Siglo XXI.
Locke, J. (2003). Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Traducción de Cristina Piña. Buenos Aires: Losada.
Maquiavelo, N. (2012). El Príncipe. Traducción de Ivana Costa. Buenos Aires: Colihue.
— (1996). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Traducción de Ana Martínez Arancón. Madrid: Alianza.
Moreno, M. (2008). Plan de operaciones (prólogo de Esteban de Gori, estudios críticos de Norberto Piñero y Paul Groussac, investigación bibliográfica de Mario Tesler). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Negri, A. (1994). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Traducción de Clara de Marco. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
Nogueira, M. A. (2004). Um estado para a sociedade civil. San Pablo: Cortez.
Nun, J. (2000). Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: FCE.
— y Portantiero, J. C. (comps.) (1987). Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
O’Donnell, G. (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.
Pateman, C. (1985). The problem of political obligation. A critique of liberal theory.
Berkeley, Los Angeles: University of California Press.
Platón (2014). La república. Traducción de Antonio Camarero. Buenos Aires: Eudeba.
Portantiero, J. C. (1988). La producción de un orden. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rousseau, J. (2017). El contrato social. Traducción de Gabriela Domecq. Buenos Aires: Colihue.
Serra, P. (2019). Populismo argentino. Traducción de Martín Cortés. Buenos Aires: Prometeo.
Sieyès, E. (2003). ¿Qué es el tercer estado? Traducción de Mariano Martínez. Barcelona: Fontana.
Skinner, Q. (2002). El nacimiento del Estado. Traducción de Mariana Gainza. Buenos Aires: Gorla.
— (1996). Reason and Rhetoric in the philosophy of Hobbes. Cambridge: CUP.
— (1986). Los fundamentos del pensamiento político moderno. Traducción de Juan José Utrilla. México: FCE.
Sol, T. (2005). Fallait-il tuer César. L’argumentation politique de Dante à Machiavel. París: Dalloz.
Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Buenos Aires: FCE.
Vilas, C. (2013). El poder y la política. El contrapunto entre razón y pasiones. Buenos Aires: Biblos.
Weber, M. (2008). «La política como profesión». Traducción de J. L. B. En El sabio y la política. Córdoba: UNC-Encuentro, pp. 75-169.
Weil, E. (1996). Hegel y el Estado. Traducción de Alfredo Llanos y Ofelia Menga. Buenos Aires: Leviatán.
Wolin, S. (1973). Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Buenos Aires: Amorrortu.
Zimmerman, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1880-1916. Buenos Aires: Sudamericana.
Los Cuadernos del INAP y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de los Cuadernos del INAP no puede utilizarse con fines comerciales y no se permiten obras derivadas.