-
Núm. 130 (2023)
El Consejo Económico y Social de los Países Bajos. Aportes para el Consejo Económico y Social de la República Argentina
por Juan Federico von ZeschauResumen
Debido al interés del Gobierno argentino en instrumentar un Consejo Económico y Social (CES), se propone un análisis en profundidad de formatos existentes de instituciones de diálogo social. En esta publicación, en particular, se aborda el CES de los Países Bajos. La investigación se basó en artículos científicos, normativa sobre la institución y entrevistas a informantes clave. Gran parte de la tarea se realizó durante una estancia en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada en articulación con el Consejo Económico y Social de España. Para desarrollar el contenido, el documento se estructura en tres segmentos temáticos. En primer lugar, se explora el principal fundamento teórico del diálogo social institucionalizado: el neocorporativismo. En segundo lugar, se analiza el caso en profundidad: se describe la trayectoria del diálogo social nacional y los principales elementos institucionales del CES de Países Bajos para luego caracterizar el desempeño del organismo en la dinámica política. En tercer y último lugar, se efectúan las conclusiones y los aportes con relación al CES de la República Argentina.Palabras clave: neocorporativismo, Consejo Económico y Social, diálogo social, Argentina, Países Bajos
-
Núm. 129 (2023)
Sistematización de una experiencia de formación en un contexto federal. Los talleres de experiencias significativas de gestión pública INAP-CoFeFuP
por Norberto Vázquez y Graciela María SilvaResumen
Los espacios de formación y la capacitación en la Administración Pública pueden adquirir distintas modalidades y formatos, cada uno de ellos con sus potencialidades y limitaciones en términos de contribuir al desarrollo de capacidades estatales; y, en particular, al fortalecimiento de las habilidades y saberes de las/os trabajadoras/es estatales para llevar adelante la implementación de las políticas públicas. Por lo tanto, la elección del tipo de espacio de formación es una de las primeras decisiones a tomar, ya que implica una concepción tanto ontológica, en el sentido de los atributos y características que se les reconocen a las/os destinatarias/os, como epistemológicas, específicamente, respecto a cómo se construye el conocimiento. En este sentido, la decisión de trabajar bajo la modalidad de taller se encuentra directamente relacionada con la idea de que el conocimiento es una construcción social y que los espacios de formación pueden ser una instancia de aprendizaje conjunto.
Desde esta perspectiva, nos proponemos caracterizar y reflexionar sobre los talleres de Sistematización y Publicación de Experiencias Significativas de Gestión Pública que desarrollamos desde nuestro rol de investigadora e investigador de la Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigación y Publicaciones (DiGeCIP) del INAP junto con la Comisión de Capacitación y Empleo Público (CCyEP) del Consejo Federal de la Función Pública (CoFeFuP).Palabras clave: capacidades estatales, capacitación, gestión del conocimiento, gestión pública, sistematización de experiencias
-
Núm. 128 (2023)
Lineamientos de la nueva historia cultural de la corrupción
por Martín AstaritaResumen
En este trabajo se exponen los lineamientos centrales de lo que dio en llamarse «nueva historia cultural de la corrupción»: su origen y antecedentes, objetivos y metodología, así como un resumen de sus principales obras y autoras/es.
Mediante este estudio, se busca realizar un aporte para la reflexión sobre el problema de la corrupción en la Argentina reciente. Desde el retorno de la democracia en 1983, los sucesivos gobiernos en nuestro país se han propuesto, al menos declarativamente, luchar contra la corrupción. Por sí misma, esta continuidad, traducida en forma de recurrente promesa incumplida, suele usarse como prueba de un fracaso estructural. Es la manifestación, bajo esta óptica, de un mismo y viejo problema, el de la corrupción entendida en un sentido unívoco e invariante, que se reedita una y otra vez, y frente al cual los gobiernos ensayan respuestas disímiles, pero igualmente fallidas e ineficaces.
Una manera distinta de evaluar la situación, acaso menos pesimista, consiste en rechazar el supuesto de que la corrupción es un fenómeno fijo e inmutable, y asumir por el contrario que es un concepto multidimensional y cambiante, cuyos distintos significados se hacen inteligibles únicamente al considerar el contexto histórico en el que tienen lugar. Y que esos significados, asimismo, encierran determinados valores, ideas y creencias sociales que es necesario investigar y que permiten, a la vez, aprehender aspectos de la historia política y cultural. Resumidos, estos son los lineamientos centrales del enfoque de la nueva historia cultural.
Si la corrupción como concepto es un producto histórico, su historia, junto con la de la anticorrupción, no se reduce a un relato en singular, sino que se nutre de significativas rupturas que determinan la necesidad de contextualizar adecuadamente cada momento. En lugar de catalogar la experiencia argentina sin más como un fracaso, es posible conjeturar que los distintos gobiernos tuvieron, cada uno en consonancia con valores y creencias más generales, sus propias concepciones en materia de corrupción y de reforma. A partir de este reconocimiento, es posible evaluar más precisamente la actuación de cada administración en la materia, lo cual permite iniciar una prometedora agenda de investigación en donde la historización de la corrupción pueda contribuir a iluminar un problema tan candente como actual para la política argentina. -
Núm. 127 (2023)
La cooperación internacional en el desarrollo institucional del INAP Argentina (1973-1983)
por Vanesa CiolliResumen
Este trabajo se propone analizar el papel desempeñado por los proyectos e iniciativas de cooperación internacional en el desarrollo institucional del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) Argentina entre 1973 y 1983. El abordaje parte de una mirada sociohistórica orientada a reconstruir el entramado de actores en el contexto internacional caracterizado por el enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría y enfatizando el carácter multiescalar de los procesos de configuración de las estructuras y las dinámicas estatales. La estrategia metodológica se sustenta en el análisis documental de actas, normativas e informes y testimonios del personal estatal involucrado en los procesos de ejecución de los proyectos.
El texto desarrolla una breve conceptualización de la noción de cooperación internacional para el desarrollo y del lugar que la asistencia técnica en materia de administración pública ocupó en la agenda global desde la segunda mitad del siglo xx. En este marco, se describen y analizan los proyectos en el INAP del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como la participación del Instituto en el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y otras redes de intercambio a nivel internacional.
En las conclusiones se destaca el rol decisivo de la cooperación internacional en el desarrollo institucional del INAP y en su valoración por parte del resto de los organismos gubernamentales. Asimismo, se formulan reflexiones y nuevas hipótesis acerca de los procesos de retroalimentación del saber experto, la generación de dinámicas de interrelación en múltiples direcciones entre organismos multilaterales de cooperación internacional y las agencias estatales y las paradojas de estos proyectos en relación con el contexto argentino caracterizada por un régimen dictatorial.Palabras clave: INAP, Cooperación internacional, PNUD, Administración para el desarrollo.
-
Núm. 126 (2023)
Aproximación a la historia del Estado empresario y las empresas públicas en la Argentina (1976-1983)
por Lucas Daniel IramainResumen
El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar y reseñar algunos de los principales hitos en materia de la intervención económica estatal, del desenvolvimiento del Estado empresario en general y de las empresas públicas en particular, con especial referencia para el caso argentino, durante el período que va desde el derrocamiento del tercer gobierno peronista a partir del golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976 hasta la recuperación democrática a fines de 1983.
Continuando con lo esbozado en anteriores publicaciones (ver los CUINAP 74, 80, 89 y 90), se procede, a partir de una revisión de la literatura especializada y de fuentes de información, a la reconstrucción sociohistórica de la intervención económica del Estado en general y de su actividad empresarial en particular, en el marco de la desarticulación del régimen de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y de la concomitante instauración de un nuevo patrón de acumulación de capital basado en la valorización financiera.Palabras clave: Argentina, Estado empresario, empresas públicas, historia económica
-
Núm. 125 (2023)
Ingeniería y desarrollo en el sector nuclear. El CAREM-25: primer reactor nuclear de potencia íntegramente argentino
por Jorge Salvador ZappinoResumen
La historia del crecimiento económico está signada por la Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña en el siglo xviii para luego extenderse al resto de Europa y los Estados Unidos.
Hacia fines del siglo xix, se generalizó el uso del petróleo como combustible, lo cual provocó, a su vez, una modificación drástica de las estructuras productivas. Este uso generalizado permitió la creación de los motores para el transporte, el desarrollo del automóvil y de la industria petroquímica. Luego, la energía eléctrica aumentó significativamente el nivel de vida de las sociedades.
El acceso a la energía se convirtió, de esta manera, en una variable geopolítica y geoeconómica central. Cada nación elige su matriz energética en función de la disponibilidad de fuentes primarias. Pero las consecuencias derivadas de la producción de energía a partir de los combustibles fósiles —vinculadas a las emisiones de gases de efecto invernadero y a los problemas de salud relacionados con la contaminación del aire— llevaron a que prácticamente todas las partes involucradas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático acordaran en preparar contribuciones determinadas a nivel nacional para adoptar medidas urgentes.
Resulta evidente que el cambio climático representa un desafío. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es urgente si pretendemos evitar las consecuencias catastróficas de un planeta cuya temperatura crece cada día más. El uso de energías renovables, como la eólica y la solar, está aumentando, mientras que la energía nuclear contribuye al suministro de energía, a la seguridad energética y a la estabilidad de las redes de transmisión.
En este sentido, las nuevas tecnologías desarrolladas en reactores nucleares, en particular los reactores modulares pequeños (SMR, por su sigla en inglés [small modular reactors]), ofrecen diseños que no solo sirven para producir energía eléctrica para su distribución, sino también para generar energía limpia y descarbonizada para el transporte, la construcción, la desalinización, etc.
En este contexto, la Argentina, con la construcción del CAREM-25 (Central Argentina de Elementos Modulares), se perfila como uno de los líderes mundiales en el segmento de este tipo de reactores. El prototipo se está montando en Lima (provincia de Buenos Aires), anexo al Complejo Nuclear Atucha, y es el primer SMR del mundo en proceso de construcción.Palabras clave: CAREM, SMR, energía nuclear, transición energética, reactores pequeños.
-
Núm. 124 (2023)
Empresas públicas provinciales y producción estatal de medicamentos. Los casos de las provincias de Santa Fe, Río Negro y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Parte 2
por Lucas Daniel Iramain. Jorge Salvador ZappinoResumen
La desregulación llevada adelante en el sector farmacéutico durante la década de 1990 puso en crisis la situación de los sectores más vulnerables de la población. Dicha situación llevó a que, posteriormente a la crisis económica y social de 2001, se acentuaran las políticas destinadas a paliar las condiciones de salud de la población, entre ellas la provisión de medicamentos en forma gratuita o a precios accesibles.
En este contexto, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) fue creada en 2014 mediante la Ley 27.113 y actúa como ente nacional descentralizado en el marco del Ministerio de Salud de la Nación. Esta normativa se enmarca en la Ley 26.688 de 2011, la cual declaró de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos. El objetivo de la ANLAP es articular y promover la actividad de los laboratorios de producción pública de medicamentos existentes en la Argentina de forma planificada y centralizada por parte del Estado Nacional.
En la actualidad, funcionan más de 40 laboratorios públicos de producción de medicamentos. En este trabajo estudiaremos tres casos: el Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF S.E.) de la Provincia de Santa Fe, responsable, entre otros, de la producción, escalamiento y distribución gratuita de misoprostol, droga que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como método seguro para la interrupción del embarazo. Además, es el único laboratorio público del país que provee, también gratuitamente, aceite de cannabis para epilepsia refractaria; la Productora Farmacéutica Rionegrina S.E. (PROFARSE), de la Provincia de Río Negro, único productor público de medicamentos contra la tuberculosis; y el Laboratorio del Fin del Mundo (LFM), de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, mediante el cual la población local tuvo acceso gratuito a los test de COVID-19, SARS-CoV-2, y a medicamentos para la profilaxis y/o tratamiento de la carencia de vitamina D.
Estas instituciones públicas cuentan con la capacidad y la tecnología para el abastecimiento de medicamentos a las provincias a las que pertenecen, y muchas de ellas también con la potencialidad necesaria para abastecer a otras provincias y al Estado Nacional. En ese sentido, una de las ventajas principales de la existencia de la red de laboratorios medicinales públicos es que permite al Estado Nacional realizar las compras de medicamentos en forma centralizada y, de esta manera, reducir los costos, al mismo tiempo que se optimiza la producción y se evitan producciones superpuestas.Palabras clave: laboratorios, salud pública, Argentina
-
Núm. 123 (2023)
Empresas públicas provinciales y producción estatal de medicamentos. Los casos de las provincias de Santa Fe, Río Negro y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Parte 1
por Lucas Daniel Iramain y Jorge Salvador ZappinoResumen
La desregulación llevada adelante en el sector farmacéutico durante la década de 1990 puso en crisis la situación de los sectores más vulnerables de la población. Dicha situación llevó a que, posteriormente a la crisis económica y social de 2001, se acentuaran las políticas destinadas a paliar las condiciones de salud de la población, entre ellas la provisión de medicamentos en forma gratuita o a precios accesibles.
En este contexto, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) fue creada en 2014 mediante la Ley 27.113 y actúa como ente nacional descentralizado en el marco del Ministerio de Salud de la Nación. Esta normativa se enmarca en la Ley 26.688 de 2011, la cual declaró de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos. El objetivo de la ANLAP es articular y promover la actividad de los laboratorios de producción pública de medicamentos existentes en la Argentina de forma planificada y centralizada por parte del Estado Nacional.
En la actualidad, funcionan más de 40 laboratorios públicos de producción de medicamentos. En este trabajo estudiaremos tres casos: el Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF S.E.) de la Provincia de Santa Fe, responsable, entre otros, de la producción, escalamiento y distribución gratuita de misoprostol, droga que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como método seguro para la interrupción del embarazo. Además, es el único laboratorio público del país que provee, también gratuitamente, aceite de cannabis para epilepsia refractaria; la Productora Farmacéutica Rionegrina S.E. (PROFARSE), de la Provincia de Río Negro, único productor público de medicamentos contra la tuberculosis; y el Laboratorio del Fin del Mundo (LFM), de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, mediante el cual la población local tuvo acceso gratuito a los test de COVID-19, SARS-CoV-2, y a medicamentos para la profilaxis y/o tratamiento de la carencia de vitamina D.
Estas instituciones públicas cuentan con la capacidad y la tecnología para el abastecimiento de medicamentos a las provincias a las que pertenecen, y muchas de ellas también con la potencialidad necesaria para abastecer a otras provincias y al Estado Nacional. En ese sentido, una de las ventajas principales de la existencia de la red de laboratorios medicinales públicos es que permite al Estado Nacional realizar las compras de medicamentos en forma centralizada y, de esta manera, reducir los costos, al mismo tiempo que se optimiza la producción y se evitan producciones superpuestas.Palabras clave: laboratorios, salud pública, Argentina
-
Núm. 122 (2023)
El Consejo de Desarrollo Económico y Social de Brasil. Aportes para el Consejo Económico y Social de la República Argentina
por Juan Federico von ZeschauResumen
Debido al interés del gobierno argentino en instrumentar un Consejo Económico y Social (CES), se propone un análisis en profundidad de formatos existentes de instituciones de diálogo social. En esta publicación se aborda el Conselho de Desenvolvimento Econômico e Social de Brasil. La investigación se basó en artículos científicos, normativa sobre la institución y entrevistas a informantes clave. Gran parte de la tarea investigativa se realizó durante una estancia en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, en articulación con el Consejo Económico y Social de España. Para desarrollar el contenido, el documento se estructura en tres segmentos temáticos. En primer lugar, se explora el principal fundamento teórico del diálogo social institucionalizado: el neocorporativismo. En segundo lugar, se analiza el caso en profundidad, describiendo la trayectoria del diálogo social nacional y los principales elementos institucionales del CES de Brasil, para luego caracterizar el desempeño del organismo en la dinámica política. En tercer y último lugar, se efectúan las conclusiones y los aportes con relación al CES de la República Argentina.Palabras clave: neocorporativismo, Consejo Económico y Social, diálogo social, Argentina, Brasil
-
Núm. 121 (2023)
Políticas de profesionalización y regularización del empleo público. El Plan de Regularización del Empleo Público en Argentina (2021-2023)
por Dante SabattoResumen
En los Estados modernos, es preciso desarrollar burocracias profesionales y trabajar continuamente para la formación y actualización de sus agentes, así como para el fortalecimiento de las capacidades estatales. El desarrollo de sistemas de empleo público eficientes y eficaces es una de las principales condiciones para la mejora de los procesos desplegados por las organizaciones públicas. En este sentido, los Estados deben tomar medidas que impulsen la creación de cuerpos de agentes seleccionadas/os de acuerdo a criterios de mérito e igualdad de condiciones.
En este artículo, se analiza una política llevada adelante a partir de 2021 por la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina: el Plan de Regularización del Empleo Público. El propósito general de esta medida es enfrentar un importante desafío de la Administración Pública Nacional representado por el elevado porcentaje de agentes con designación transitoria, que no han tenido oportunidad de participar de un proceso de selección para el ingreso a la carrera administrativa. Esta situación, que implica un incumplimiento de los principios establecidos en la legislación vigente en materia de empleo público, obstaculiza el desarrollo de una planta burocrática profesional, así como limita el acceso a la estabilidad en el empleo que debería corresponder a las/os agentes públicas/os.
El objetivo de esta investigación es estudiar las principales características del Plan de Regularización y observar su funcionamiento en el contexto específico en que se inscribe. Con este fin, se realiza, en primer lugar, un análisis de la historia de las políticas de profesionalización de la planta estatal en la Argentina, con especial énfasis en los desarrollos dados desde 1983 en adelante. En segundo lugar, se observa el panorama de los sistemas de servicio civil en la región latinoamericana, mediante un abordaje comparativo sobre los casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
A continuación, el Plan se examinan su normativa, sus objetivos y su implementación efectiva. A partir de los aportes sintetizados en el marco teórico, se considera el modo en que una medida de regularización, orientada a la solución de una situación anómala mediante el desarrollo de concursos cerrados, funciona en el contexto más amplio de las políticas de profesionalización, así como los límites que esto implica. Asimismo, se estudia el elevado impacto que el Plan ha tenido en los primeros dos años de su vigencia, así como su vínculo con otras medidas desplegadas por la Secretaría en forma paralela. Finalmente, se describen los desafíos aún vigentes y las perspectivas de la profesionalización del empleo público en los próximos años.Palabras clave: empleo público, profesionalización, regularización, carrera administrativa.
-
Núm. 120 (2023)
Energía nuclear y ambiente. Los programas de restitución ambiental y gestión de residuos radiactivos de la CNEA
por Jorge Salvador ZappinoResumen
En la década de 1960, la Argentina decidió comenzar a generar energía eléctrica a partir de la construcción de tres centrales nucleares. Esa decisión implicaba la necesidad de fabricar localmente los elementos combustibles (EECC) para los reactores. De allí que la minería del uranio fue, desde el comienzo, un factor fundamental de la historia del sector nuclear en el país.
Entre las décadas de 1950 y 1990, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) llevó adelante diversas exploraciones y evaluaciones de zonas uraníferas en Córdoba, La Rioja, Salta, Chubut, Mendoza y Catamarca. En 1982, se puso en marcha la planta de conversión en Córdoba (futura Dioxitek S.A.) y la fábrica de EECC en Ezeiza (futura CONUAR S.A.). A partir de ese momento, las centrales nucleares fueron abastecidas con EECC fabricados a partir de uranio extraído de yacimientos argentinos, principalmente del yacimiento de Sierra Pintada en San Rafael (Mendoza).
En 1997, la CNEA decidió detener la producción del Complejo Minero Fabril de San Rafael, el cual quedó finalmente inactivo cuatro años después. Además de este complejo, también fue decreciendo la actividad en todos los yacimientos. Desde entonces, todo el concentrado de uranio se importa.
El alcance del Programa de Remediación de la Minería del Uranio (PRAMU) involucra como objetivo final a todos los sitios en donde se desarrolló esa actividad en nuestro país. Con este proyecto de remediación, la Argentina se suma al grupo de referentes en restitución ambiental, junto a los Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia y Australia, además de ser el primer país latinoamericano en culminar este tipo de obras de infraestructura pública.
En la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, se encuentra el primer sitio de restauración donde se han completado los trabajos de remediación en 2017. Allí surgió, entonces, un parque temático denominado «El Mirador», un espacio verde de siete hectáreas de esparcimiento para que el sitio no quede aislado y sea devuelto a la comunidad de la ciudad.
Por otro lado, el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR), que lleva adelante la CNEA, es responsable de la gestión segura de los residuos radiactivos y los EECC gastados provenientes de todas las actividades nucleares que se desarrollan en el país. Su objetivo es el confinamiento y aislamiento de esos residuos por un período determinado y en condiciones tales que no impliquen un riesgo radiológico para las personas ni para el ambiente, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.Palabras clave: medioambiente, minería, uranio, residuos nucleares.
-
Núm. 119 (2023)
Empresas públicas, tecnología y desarrollo V. El ciclo del combustible nuclear argentino: la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP)
por Jorge Salvador ZappinoResumen
La tradición nuclear en la Argentina nace en 1950 con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), promovida por el entonces presidente Juan Domingo Perón. El objetivo de la institución era promover el estudio y el desarrollo de aquellos aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear. En ese contexto, entre las décadas de los cincuenta y los setenta, comenzaría a conformarse un complejo nuclear e industrial basado en instalaciones científicas y tecnológicas de la CNEA a lo largo y ancho del país.
En este camino, el organismo inició diversas acciones, entre ellas la extracción, purificación y conversión del uranio y la producción de radioisótopos para aplicaciones medicinales. Esta actividad llevó a la creación de empresas con alta tecnología para el desarrollo de procesos y la producción de bienes y servicios acordes a los planes nucleares.
En 1968 se iniciaron las obras de la primera central nuclear de potencia de la Argentina y de América Latina, Atucha I, cuyo objetivo era abastecer de energía eléctrica los polos productivos del Gran Buenos Aires y el Litoral. En 1973 comenzó la construcción de la Central Nuclear de Embalse, Córdoba, inaugurada en 1984, y en 1980 se inició la obra de Atucha II, la cual fue puesta en operación en 2014, luego de que la obra estuviera paralizada entre 1994 y 2006. Todas estas centrales empezarían a utilizar uranio natural producido en el país como combustible.
La Argentina es uno de los 12 países (además de los Estados Unidos, el Reino Unido, la Federación de Rusia, Francia, China, Alemania, Pakistán, Corea del Norte, Japón, India y Brasil) que lograron completar el proceso de enriquecimiento de uranio. Sin embargo, en los comienzos del Plan Nuclear Argentino, este proceso no estaba contemplado, ya que el país se había decidido por la línea de reactores con uranio natural y agua pesada. Fue luego del endurecimiento del Tratado de No Proliferación —provocado por la explosión atómica en la India de 1974— y de la sanción de la Ley de No Proliferación Nuclear en los Estados Unidos de 1978 —que prohibía la provisión de uranio enriquecido a países no firmantes del tratado—, que el país decidió comenzar el desarrollo de la tecnología de enriquecimiento.
En los estudios de preinversión realizados para la construcción de cada central ya aparecía como meta crucial, aunque lejana, la necesidad de completar el ciclo del combustible, esto es, disponer de todas las tecnologías para la producción industrial de los insumos necesarios (como el agua pesada y los elementos combustibles) para el funcionamiento de una central de potencia. El agua pesada que requerían estos reactores, si bien significaba también cierto grado de dependencia de fuentes extranjeras, podía obtenerse de más de un proveedor y se trataba de un compromiso a corto plazo, dado que la producción de agua pesada pasaría a ser una de las prioridades de la CNEA (Hurtado, 2014).
Para dar cumplimiento a esa prioridad, la CNEA se abocó a la construcción de una planta para la producción de agua pesada en Arroyito, Neuquén: la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP). Fue finalizada en 1991, al mismo tiempo que la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería S.E. (ENSI S.E.) se hizo cargo de su operación. La primera producción fue obtenida en 1994.Palabras clave: agua pesada, combustible nuclear, energía nuclear, PIAP, ENSI.
-
Núm. 118 (2023)
Los consejos federales de la República Argentina. Elementos para su análisis. Parte 2
por Dante SabattoResumen
Este trabajo constituye la segunda parte de una investigación orientada al estudio de una institución clave para las relaciones intergubernamentales argentinas: los consejos federales. Mediante un abordaje sociohistórico, se busca establecer el rol que estos entes tienen en el federalismo y en la coordinación de políticas públicas multinivel. Con este fin, se definen cuatro elementos clave para el análisis comparado de los consejos federales: la normativa de creación, la integración, la función principal y el sector de políticas públicas al que se dirigen. Sobre esta base y sobre la periodización histórica que se realizó en la primera parte de este estudio, se describen las principales variables y condicionantes de los consejos.Palabras clave: consejos federales, federalismo, política federal, relaciones intergubernamentales, política pública.
-
Núm. 117 (2023)
Los consejos federales de la República Argentina. Abordaje sociohistórico. Parte 1
por Dante SabattoResumen
En este trabajo se analiza una institución clave para las relaciones intergubernamentales argentinas: los consejos federales. Este artículo, orientado al abordaje sociohistórico del objeto estudiado, conforma la primera parte de la investigación. El objetivo es establecer el rol que estos entes tienen en el federalismo y en la coordinación de políticas públicas multinivel. Para ello, se presenta una historia de los consejos federales — desde la creación de los primeros organismos en la década de 1950 hasta el presente— y se definen cuatro elementos clave para el análisis comparado de los consejos federales: su normativa de creación, su integración, su función principal y el sector de políticas públicas al que se dirigen. Se identifican tres etapas históricas de acuerdo con características comunes en la orientación de los consejos: de infraestructura, de servicios públicos, y de especialización, con diferentes focos.Palabras clave: consejos federales, federalismo, política federal, relaciones intergubernamentales, política pública.
-
Núm. 116 (2023)
Planificación estratégica y evaluación de políticas públicas. Experiencias y lecciones aprendidas en las provincias de Tucumán y Santa Fe
por Julio Saguir y Mariángeles Gutiérrez BodeResumen
Los artículos que integran este Cuinap invitan a recorrer las experiencias de planificación y gestión de las provincias de Tucumán y de Santa Fe, cuyas reflexiones se enmarcan en las políticas de gestión del Estado, al tiempo que abordan distintas dimensiones de lo público.
Esta diversidad de abordajes invita a pensar en las estrategias que se desarrollan en la gestión de los territorios y en la importancia de reflexionar sobre la planificación en el Estado. En este sentido, pensar los procesos de evaluación y sistematización de experiencias de políticas públicas habilita a construir y fortalecer la toma de decisiones en las políticas públicas y cómo estas dialogan con la realidad en diferentes contextos sociales, políticos y culturales que marcan la implementación de las políticas públicas.
Los artículos presentados se enfocan en dos temáticas. Por un lado, se aborda la implementación de herramientas y acciones para la planificación en la gestión pública en torno a los ODS y la Agenda 2030 en la provincia de Tucumán. Por el otro, se observa la experiencia de la provincia de Santa Fe en el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación en el ámbito de la Dirección General de Presupuesto, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad del gasto público al relacionar la evaluación con el ciclo presupuestario.Palabras clave: planificación estratégica, Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, Gobierno de Tucumán, desempeño, seguimiento, evaluación, Gobierno de Santa Fe
Contiene
Los ODS y la Agenda 2030: herramientas de planificación. El caso de Tucumán
por Julio Saguir
pp. 15-34La evaluación en el sistema presupuestario de la provincia de Santa Fe
por Mariángeles Gutiérrez Bode
pp. 35-53 -
Núm. 115 (2023)
Un acercamiento al futuro del empleo público en la Argentina
por Florencia Gala Aubain, Gustavo Blutman, Horacio Cao, Fernando González Galmarini, Damián GrecoResumen
El mundo del trabajo atraviesa profundas transformaciones producidas por la denominada cuarta revolución industrial. La convergencia del desarrollo científico, la aplicación de nuevas tecnologías y la velocidad de los procesos de automatización, digitalización e incorporación de nuevas maneras de gestionar la información están acelerando reformas en los formatos organizacionales tradicionales heredados del siglo pasado. En un país de desarrollo intermedio, como la Argentina, el tema es crucial, ya que una de las características de este tipo de sociedades es la labilidad de su mercado laboral. En este marco, una buena parte del plantel de trabajadoras/es tendrá que afrontar escenarios en los que se exijan capacidades que, por sofisticadas y novedosas, no se encuentran a su alcance. Se prevén profundos cambios en el trabajo administrativo, de trabajadoras/es de «cuello blanco» a trabajadoras/es de «cuello digital», es decir nuevos perfiles asociados a esos cambios en diferentes planos, como ingreso, modalidades de trabajo, profesionalización y capacitación. El propósito de este artículo es observar y analizar los diferentes escenarios que se asoman, con el fin de delinear estrategias a futuro.Palabras clave: administración pública, empleo público, escenarios futuros, prospectiva.
-
Núm. 114 (2023)
Empleo público nacional en contexto de innovación. El caso INAP Lab
por Gustavo BancheroResumen
Este documento está dedicado a producir un estudio cualitativo que posibilite pensar la gestión en torno al empleo público en contexto de innovación, a partir de la complejidad que presenta tras la pandemia. A través del caso INAP Lab, se buscó analizar la experiencia de innovación desde la voz de sus participantes, en tres sentidos: la formulación de la agenda estatal en contexto, los cambios laborales organizacionales y los aprendizajes mediados por tecnologías.
Para esta tarea, se han abordado algunos de los más recientes escritos académicos y estudios de casos afines, así como realizado variadas entrevistas en profundidad. Entre los hallazgos, INAP Lab se posiciona como una iniciativa innovadora en la agenda estatal de la Administración Pública Nacional en general y del empleo público en particular. Da cuenta de una formulación de política pública que nace fundamentada por las influencias del contexto y las demandas de las personas trabajadoras, con especial atención a las necesidades reales e impostergables. La experiencia se destaca por ser estratégica, inclusiva, participativa, reflexiva y responsable; por tener perspectivas de desarrollo autóctono; y por dar cuenta de un aprendizaje experiencial amplio y rico en complejidad para la gestión de las capacidades estatales.Palabras clave: agenda, política pública, innovación, TIC, empleo público, aprendizajes.
-
Núm. 113 (2023)
Planificación participativa de la capacitación como proceso de construcción de saberes y consolidación de capacidades organizativas. El caso del Diplomado en Gestión Pública de la Economía Social y Popular del Ministerio de Desarrollo Social
Por Norberto Vázquez y Graciela María SilvaResumen
Las potencialidades de los espacios de capacitación que contemplan la vinculación de sus contenidos y actividades con el conocimiento, los saberes y experiencias de las/os trabajadoras/es estatales —y culminan con un trabajo integrador de los aprendizajes realizados, consistente en una propuesta de intervención o de mejora en el lugar de trabajo— fueron abordados en el primer CUINAP de la línea de investigación «Innovación y conocimiento en la Administración Pública».Dando continuidad a este desarrollo, en este trabajo se estudia el caso de la Diplomatura en Gestión Pública de la Economía Social y Popular — destinada al personal técnico y profesional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS)—, ya que representa un importante avance en la profundización del conocimiento organizacional acerca de cómo se fortalecen las capacidades estatales para la intervención territorial en línea con los objetivos estratégicos de la política sectorial, en materia de fomento, promoción y formación laboral de sectores en situación de vulnerabilidad socioeconómica, desde una perspectiva integral. Se trata de una experiencia que se articula en el marco de las estrategias de desarrollo de capacidades del MDS y del Sistema Nacional de Capacitación cuya rectoría ejerce el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
-
Núm. 112 (2023)
La estructura de la Administración Pública Nacional argentina.Una mirada del pasado reciente y de sus posibles escenarios futuros
por Horacio Cao y Melina LevyResumen
Uno de los grandes desafíos que afrontará la Administración Pública Nacional argentina del futuro es, sin lugar a duda, la coordinación organizativa. Si bien se llevaron adelante muchos estudios sobre sus determinantes políticos, económicos y culturales, han sido escasos los trabajos sobre los aspectos organizacionales que se ponen en juego en el diseño organizativo subyacente a la macroestructura estatal.En este texto se analizan las transformaciones que experimentó la línea media de la Administración Pública Nacional argentina desde 1983 hasta 2019. Para el abordaje de este estudio, se empleó un conjunto de herramientas teóricas desarrolladas por Mintzberg (1995). Con el fin de visualizar los posibles escenarios con vistas a 2030 de la línea media, se realizó un análisis sistemático y organizado de las opiniones recopiladas en 25 entrevistas a especialistas en la temática y de un grupo focal en el que algunas/os participaron.
-
Núm. 111 (2023)
Los desafíos sociotécnicos digitales para el desarrollo de las administraciones públicas futuras
por Alejandra Páez Arenas, Camila Chirino, Federico Bisurgi, Rogelio RodrigoResumen
Este escrito presenta un avance del segmento de investigación de la Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros (UPEF) dedicado a explorar la relación entre las tecnologías digitales y la Administración Pública en su horizonte hacia 2030-2050. El objetivo es reflexionar sobre cuáles son los principales desafíos que se deben tener en cuenta al proyectar la implementación de tecnologías digitales en la Administración Pública. Con posterioridad a la recopilación bibliográfica y el análisis documental, la investigación se robusteció con la realización de 27 entrevistas en profundidad por medio de las cuales se consultó a funcionarias/os y exfuncionarias/os públicas/os de alto nivel, expertas/os en la temática, académicas/os, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes gremiales del sector público nacional y de organismos internacionales. La información relevada se sistematizó en cuatro ejes: infraestructura crítica, transformación organizacional, vínculo con la ciudadanía y gobernanza de datos y algorítmica. Esta sistematización en ejes arroja luz sobre las tensiones y los desafíos que trae la implementación a futuro de tecnologías emergentes en la Administración Pública. Este documento sintetiza el trabajo realizado en la UPEF desde julio de 2021.Palabras clave: enfoque sociotécnico, tecnologías digitales, administración pública, prospectiva, escenarios futuros, tecnologías de gestión, gobierno electrónico, gobierno digital, gobierno abierto.
-
Núm. 110 (2023)
El Consejo Económico, Social y Medioambiental de Francia. Aportes para el Consejo Económico y Social de la República Argentina
por Juan Federico von ZeschauResumen
Debido al interés del Gobierno argentino de instrumentar un Consejo Económico y Social (CES), interesa profundizar en un análisis en profundidad de formatos existentes de instituciones de diálogo social que sirvan de antecedente. En esta primera publicación, se analiza el Consejo Económico, Social y Medioambiental de Francia. La investigación se realizó en base a artículos científicos, normativa sobre la institución y entrevistas a informantes clave. Para desarrollar el contenido, el documento se estructura en tres segmentos temáticos. En primer lugar, se explora el principal fundamento teórico del diálogo social institucionalizado: el neocorporativismo. En segundo lugar, se analiza el caso en profundidad, describiendo la trayectoria del diálogo social nacional y los principales elementos institucionales del CES de Francia, para luego caracterizar el desempeño del organismo en la dinámica política. En tercer y último lugar, se efectúan las conclusiones y los aportes en relación al CES de la República Argentina.Palabras clave: Consejo Económico y Social, neocorporativismo, diálogo social institucionalizado, Francia.
-
Núm. 109 (2022)
La gestión de la capacitación en la Administración Pública Nacional. La elaboración de los Planes Estratégicos de Capacitación (PEC)
por Alejandro Enrique, Gustavo BancheroResumen
Este trabajo es una revisión de los Planes Estratégicos de Capacitación (PEC) elaborados por 93 (noventa y tres) organismos pertenecientes a la Administración Pública Nacional (APN), que forman parte del Sistema Nacional de Capacitación (SNC) y certifican sus actividades de capacitación a través del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), según el Convenio Colectivo de Trabajo General (CCTG) homologado por el Decreto 214/2006.
Sobre la base de conversaciones preliminares con informantes clave, se elaboraron y procesaron un conjunto de instrumentos metodológicos cuantitativos y cualitativos, con el objetivo de analizar los documentos PEC de los organismos, se realizaron entrevistas hasta punto de saturación y se procesó la información aplicando teoría fundamentada.
Este trabajo se divide en cuatro apartados: los tres primeros se hicieron siguiendo la estructura de los PEC (presentación institucional, informe metodológico y definiciones estratégicas), en tanto que el cuarto apartado aborda aspectos generales. Entre los hallazgos se pudo captar que la tarea de orientación y apoyo que lleva a cabo el INAP hacia los organismos como órgano rector de la capacitación, a través de su instructivo y guía metodológica de elaboración de los PEC, ha sido muy bien recibida y favorable a los fines previstos. En función de lo que mencionan los organismos, se destaca la existencia de procesos de detección de necesidades de capacitación, con amplia utilización de diversas nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) y participación con los actores intervinientes. Otros hallazgos se relacionan, por un lado, con la alta coherencia entre los objetivos de capacitación y los objetivos estratégicos del organismo y, por otro lado, con una mayor proporción de oferta de capacitación del INAP respecto de la oferta del organismo.
Por último, caben destacar los buenos aspectos de forma logrados por los organismos en la presentación de sus PEC.Palabras clave: Administración Pública Nacional, capacitación, planes estratégicos, proceso de elaboración.
-
Núm. 108 (2022)
La planificación de la capacitación en la Administración Pública Nacional argentina
por María Natacha SarquisResumen
Los organismos integrantes del Sistema Nacional de Capacitación (SNC) están obligados, por su suscripción al Convenio Colectivo de Trabajo General (CCTG), a presentar al Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) sus planes estratégicos de capacitación (PEC). En este artículo se sistematizan y analizan los últimos años de esa experiencia.
La jerarquía que se le da a la capacitación varía ampliamente entre las jurisdicciones, es determinante para su gestión y afecta también la intensidad de la tarea del INAP con cada organismo. Por su importancia e influencia en el resultado del proceso, algunos de los factores requeridos para un buen desarrollo y una formulación exitosa de los PEC son el compromiso y apoyo de las autoridades, los mandos medios y los gremios, un equipo calificado para la tarea y la disponibilidad de recursos (económicos, tecnológicos, etc.).
De lo analizado, se evidencia que la formulación de los PEC no es tarea sencilla. Algunas de las dificultades son propias de la tarea, otras de las normas que la regulan, otras de las modificaciones realizadas por el INAP como órgano rector y otras de las características propias de los organismos.
El peso de la capacitación jurisdiccional en las planificaciones presentadas demuestra su importancia. Reforzar las capacidades y el apoyo institucional a las personas responsables de la tarea se considera clave para mejorar la calidad de los planes; fortalecer el SNC; contribuir a la jerarquización del empleo público y el progreso de las/os agentes en su carrera, al logro de los objetivos institucionales y a la prestación de mejores servicios a la ciudadanía.Palabras clave: Planificación, capacitación, Plan Estratégico de Capacitación, Sistema Nacional de Capacitación.
-
Núm. 107 (2022)
Género y empleo público. Política pública y conocimiento para la reducción de las desigualdades
por Julia Ruiz, Jessica Montiel, Abril García MurResumen
Desde el Consejo Federal de la Función Pública presentamos en este Cuinap dos artículos que reflejan el trabajo y la agenda que emprende el consejo en las temáticas referidas a la búsqueda de la igualdad y la equidad en las Administraciones Públicas a nivel federal. La transversalización e institucionalización de la perspectiva de género y diversidad es una de las tareas que se propone llevar adelante para fortalecer el derecho a la igualdad de oportunidades y trato entre las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles.
Los artículos presentados se enfocan en dos estrategias centrales de trabajo. Por un lado, el avance en los protocolos de género que garanticen ambientes laborales libres de violencias por razones de género y, por el otro, la construcción de diagnósticos sobre las desigualdades de género presentes en la Administración pública para la promoción de políticas de igualdad basadas en evidencia.Palabras clave: protocolo, violencia laboral, perspectiva de género y diversidades, Santa Cruz, género, investigación, empleo público, federalizar, LGBTI+
Contiene
Prevención y abordaje de la violencia laboral con perspectiva de género y diversidades
por Julia Ruiz y Jessica Montiel
pp. 16-31Género y acceso laboral en el ámbito público federal: proyecto de investigación en proceso
por Abril García Mur
pp. 32-58 -
Núm. 106 (2022)
Iniciativa federal para la normalización del Ecosistema Digital de Integrabilidad: Norma IRAM 17610
por Dante Adalberto Moreno y Rodolfo González BrownResumen
Uno de los mayores desafíos que presenta la utilización de diversas aplicaciones o sistemas informáticos a nivel multiorganizacional es salvar la dificultad para integrarse con otros sistemas, aunque sean capaces de interoperar. Un ecosistema digital de integrabilidad (EDI) genera un entorno informático en el cual conviven diversos sistemas y aplicaciones, y debe habilitar la innovación mucho más allá de la interoperabilidad. Además, toda norma que la soporte debe ser creada para facilitar y potenciar la innovación. En este documento se repasan la experiencia y las lecciones aprendidas en el diseño y la construcción de la primera norma argentina (y latinoamericana) sobre los requisitos que debe cumplir un EDI, en este caso, la Norma IRAM 17610: Ecosistema Digital de Integrabilidad. El proceso de trabajo se ha sustentado en la experiencia acumulada al cabo de catorce años en la implementación del EDI neuquino y que ha brindado la oportunidad de capitalizar ese conocimiento a través de una norma técnica. Esta tiene por objeto plasmar en una única referencia las bases conceptuales, las mejores prácticas y los requisitos que ineludiblemente debe cumplir un EDI para allanar su conformación, operación y evolución. Este estándar apunta a ofrecer un modelo que guíe la transformación hacia los ecosistemas digitales, a partir de crecientes niveles de integración de datos, procesos y servicios.Palabras clave: ecosistema digital de integrabilidad, norma, datos, procesos, servicios.