¿Es útil el Consejo Económico y Social?

Un análisis del caso español en perspectiva argentina

  • Juan von Zeschau
Palabras clave: Diálogo social, concertación, Consejo Económico y Social, neocorporativismo

Resumen

Debido a la próxima creación por ley del Consejo Económico y Social (CES) en la República Argentina, el artículo analiza la experiencia del CES en España, el cual, por sus funciones y su composición, es un ejemplo representativo de la gran mayoría de los CES europeos. El propósito general es conocer uno de los formatos existentes de diálogo social institucionalizado entre Estado y organizaciones de la sociedad civil. El análisis se despliega en tres apartados. En primer lugar, se exploran los principales fundamentos teóricos del diálogo social institucionalizado. En segundo lugar, se describe la trayectoria del diálogo social institucionalizado en España, en particular durante la etapa democrática, para una mejor comprensión de la institución española, su importancia y su despliegue a través del tiempo. En tercer lugar, se exponen los principales elementos institucionales y normativos del CES español, además de caracterizar su rol en la dinámica política española, a efectos de extraer conclusiones. Se espera que la indagación en la experiencia española reporte insumos valiosos para una mayor institucionalización del diálogo social en la Argentina.

Citas

Alarcón Bravo de Rueda, P. O., & Moreno de Vega y Lomo, F. (2009). Diálogo y concertación social en la conformación de las políticas sociales en el ámbito europeo, estatal y regional. El caso de España. Boletin Mexicano de Derecho Comparado, 125, pp. 593–630.

Barba Ramos, F., & Martínez López, F. (2004). Los Consejos Económicos y Sociales locales. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 77, pp. 125–172.

Berrotarán, P. M. (2002). La Planificación en la época peronista (Argentina 1946-1949). En A. Garro y H. Gaggero (Coordinadores), M. de los A. Alvarez (Coordina). 1º Simposio de Estado y Políticas Públicas En La Argentina (1930-1955). Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mar del Plata, Argentina.

Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana. Su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales. InMediaciones de La Comunicación, 13(1), p. 71. Consejo Económico y Social de España (CES). (2014). Los Consejos Económicos y Sociales en América Latina y en la Unión Europea. Experiencias prácticas de diálogo social. Documento de Trabajo Nº. 14. Programa EUROsociAL.

Dahl, Robert (1990). La Poliarquía. Madrid. Editorial Tecnos.

De Vega, A. S. (1993). Primeras reflexiones sobre el Consejo Económico y Social. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 80, pp. 157–184.

Evans, P. (1996). El estado como problema y como solución. Instituto de Desarrollo Económico y Social, 35(140), 529–559.

González Begega, S., & Luque Balbona, D. (2014). Goodbye to competitive corporatism in Spain? Social pacting and conflict in the economic crisis. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 148(1), pp. 79–102. https://doi.org/10.5477/cis/reis.148.79

González Begega, S., & Luque Balbona, D. (2015). Crisis económica y deterioro de los pactos sociales en el Sur de Europa: Los casos de España y Portugal. Revista Internacional de Sociologia, 73(2), p. 13. https://doi.org/10.3989/ris.2014.03.17

Habermas, J. (1989). The Structural Transformation of the Public Sphere. Cambridge: MIT Press.

Hoces Íñiguez, I. (2017). Los Consejos Económicos y Sociales nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea como modelo de representación de intereses socioeconómicos. Universidad Católica de Murcia.

Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios sociológicos, 43(15), pp. 47-77. Recuperado: 20/04/2020. http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/download/873/873

Jáuregui, A. (2005). La planificación económica en el peronismo (1945-55). Prohistoria, 9(9), pp. 15–40.

Jáuregui, A. (2014). La planificación en la Argentina del desarrollo (1955-1973). Temas de Historia Argentina y Americana, 22, pp. 135–153.

Lehmbruch, G. (1977). Liberal Corporatism and Party Government. Comparative Political Studies, 10(1), pp. 91–126. https://doi.org/10.1177/001041407701000105

Llach, J. J. (1984). El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico Nº 92, 23, pp. 515–556.

Luque, D. (2012). Huelgas e intercambio político en España. Revista Internacional de Sociologia, 70(3), pp. 561–585. https://doi.org/10.3989/ris.2011.02.25

Martínez-Alier, J., y Roca Jusmet, J. (1988). Economía política del corporativismo en el estado español: Del franquismo al posfranquismo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociales, Nº. 41, pp. 25–62. https://doi.org/10.2307/40183310

Middelkoop, P. & Van Goethem, V. (2014). Papel e impacto de los Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares (CES-IS) en la respuesta a la crisis global financiera, económica y laboral. Documento de referencia de la Conferencia de la OIT-AICESIS en Madrid. En Consejo Económico y Social de España (CES). Los Consejos Económicos y Sociales en América Latina y en la Unión Europea. Experiencias prácticas de diálogo social, pp. 45–71. Documento de Trabajo No. 14. Programa EUROsociAL.

Meardi, G., Gardawski, J., & Molina, O. (2015). The dynamics of tripartism in post-democratic transitions: comparative lessons from Spain and Poland. Business History, 57(3), pp. 398–417. https://doi.org/10.1080/00076791.2015.1044516

Molina, O., & Miguélez, F. (2013). From negotiation to imposition: Social dialogue in times of austerity in Spain, 51. https://doi.org/10.2307/4386793

Montalvo Correa, J. (2005). Los consejos económicos y sociales u otros órganos similares. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18–21 Oct. 2005.

Montoya Vargas, F. (2013). Los consejos económicos y sociales ante la crisis económica-financiera. Los casos de España, Grecia e Italia. Revista Mexicana de Política Exterior, 98, pp. 81–109.

Montoya Vargas, F. (2017). Los consejos económicos y sociales como promotores del diálogo social en la Unión Europea. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Iberoamericana, XII(24), pp. 166–188.

Moreira Domingues da Silva, A., Vannucchi, M. A., y Fontes, P. (2018). Corporativismo e neocorporativismo. En Editora Fundação Getulio Vargas (Ed.), Estudos Históricos, 31(64), pp. 129–130.

Moreno Vida, M. (2009). Diálogo social y concertación en las relaciones laborales de Andalucía. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, II(100), 551–574.

Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociologica. En Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Offe, C. (1981). The Attribution of Public Status to Interest Groups: Observations on the West German Case. In Berger, S. (Ed.), Organizing Interests in Western Europe. Cambridge Univ. Press.

Ortega Riquelme, J. M. (1997). Sobre el desarrollo de la teoría del neocorporativismo. Revista Mexicana de Sociología, 59(4), pp. 31–45. https://www.jstor.org/stable/3541123

Panitch, L. (1977). The Development of Corporatism in Liberal Democracies, Comparative Political Studies, 10(1), pp, 61–90. Sage Publication, Inc. https://doi.org/10.1177/001041407701000104

Pérez, M. (2017). Tres enfoques del pluralismo para la política del siglo XXI. Ideas y Valores, 66(163), pp. 177–202. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n163.48358

Rodríguez-Piñero Royo, M. (2012). El II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2012-2014. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, (115), pp. 55–84.

Sánchez Mosquera, M. (2014). Los sindicatos más representativos en la concertación social en Andalucía, 1993-2012. Revista de Estudios Regionales, 99(155), pp. 55–181.

Sánchez Mosquera, M. (2018). Trade unionism and social pacts in Spain in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations, 24(1), pp. 23–38. https://doi.org/10.1177/0959680117711476

Sarfati, H. (2006). Social dialogue: A potential “highroad” to policies addressing ageing in the EU member states. International Social Security Review, 59(1), pp. 49–74. https://doi.org/10.1111/j.1468-246X.2005.00233.x

Schmitter, P. C. (1989). Still the Century of Corporatism? Government and Opposition, 24(1), pp. 54–73. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.1989.tb00107.x

Sikkink, K. (1993). Las capacidades y la autonomía del Estado en Brasil y la Argentina. Un enfoque neoinstitucionalista. Instituto de Desarrollo Económico y Social, 32(128), pp. 543–574. http://www.jstor.org/stable/34671

Viscardi, C. (2018). Corporativismo e neocorporativismo. Estudos Históricos, 31(64), pp. 243–256. http://dx.doi.org/10.1590/S2178-14942018000200007

Publicado
2020-07-08
Cómo citar
von Zeschau, J. (2020). ¿Es útil el Consejo Económico y Social?. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 1(19). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/199
Sección
Texto completo