El diseño de una actividad de capacitación en línea con la construcción de capacidades estatales

  • Elisa Lemos
Palabras clave: Diseño de actividades de capacitación, capacitación laboral y capacidades estatales, aprendizaje informal, aprendizaje en organizaciones, evaluación de resultados en capacitación, práctica del/la formador/a en organizaciones

Resumen

El trabajo hace foco en el diseño de actividades de capacitación orientadas a la construcción de capacidades en las personas y en las organizaciones estatales. Desde este foco, la lente va recorriendo otros temas específicos del campo de la capacitación laboral, entre ellos: la importancia de la indagación y el esclarecimiento de la demanda, la orientación a la acción y la contribución a la construcción del conocimiento organizacional.
La capacitación laboral, como un segmento de la educación de adultos, se integra en un continuo de escenarios formales e informales, que, con los aportes de las TIC, posibilitan un aprendizaje sin costuras, a lo largo y a lo ancho de toda la vida.
Los nuevos escenarios y las nuevas perspectivas del aprendizaje exigen una revisión de los enfoques tradicionales de la gestión de la capacitación. Desde la mirada de la complejidad, el diseño se considera como proceso y como producto, y la tarea de diseñar se ubica dentro de las prácticas del/la formador/a/a, caracterizadas por su multidimensionalidad y saberes específicos.
El diseño de actividades de capacitación integra diferentes componentes que se tensionan e interaccionan en un todo que es más que la suma de sus partes, en el que se articulan las dimensiones organizacional, interpersonal y didáctica. No queda afuera de este trabajo la invitación a reflexionar sobre los procesos de construcción e implementación del diseño, incluyendo la propia subjetividad de quien lo piensa y lo lleva a la acción. Haciendo énfasis en la indisolubilidad del vínculo entre saber y acción, la propuesta para elaborar diseños incorpora recomendaciones para la evaluación de resultados de la capacitación que intentan superar las limitaciones de los modelos de evaluación de impacto basados en esquemas de causalidad simple que buscan aislar la capacitación como variable independiente en los procesos de transferencia de aprendizajes.

Citas

Alen, B. (2008). «El adulto como sujeto de aprendizaje». Tres de Febrero: CAPACYT, Área de Elaboración de Materiales.

Asinsten, G. et al. (2012). Construyendo la clase virtual. Buenos Aires: Noveduc.

Barbier, J-M. y Galatanu, O. (2004). «Saberes, capacidades, competencias». Recuperado de https://bit.ly/2LxFKY1 [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Barbier, J-M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos Aires: coed. Facultad de Filosofía y Letras, UBA-Novedades Educativas.

Bauer, K. (2020). «Aprendizaje invertido. Una opción para todos». Monterrey: Tecnológico de Monterrey – Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://bit.ly/369ChX9 [Fecha de consulta: 5/12/2020].

Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Buenos Aires: coed. Facultad de Filosofía y Letras, UBA-Novedades Educativas.

Bertranou, J. (2015). «Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate». Revista Estado y Políticas Públicas 4, pp. 37-59. Recuperado de https://bit.ly/35mB3HH [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Boggino, N. y Barés, E. (2016). Cómo evaluar desde el paradigma de la complejidad. Rosario: Homo Sapiens.

Burbules, N. (2014). «El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos». Revista Entramados. Educación y Sociedad 1, 1, pp. 131-135.

Camilloni, A. (2013). «La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario». En Gustavo Menéndez et al., Integración, docencia y extensión 2: otra forma de enseñar y de aprender, pp. 11-21. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fcjs-unl/20171101043348/pdf_1172.pdf [Fecha de consulta: 20/1/2021].

Camilloni, A. (2010). «La evaluación de los trabajos elaborados en grupo», pp. 151-176. En Rebeca Anijovich (comp.), La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.

Castañeda, L. y Adell, J. (eds.). (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314263884_Entornos_Personales_deAprendizaje_claves_para_el_ecosistema_educativo_en_red [Fecha de consulta: 20/1/2021].

CLAD (2020). Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública. Aprobada por la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de la Administración Pública y Reforma del Estado. Andorra,8 de octubre.

CLAD (2003). Carta Iberoamericana de la Función Pública. Adoptada por la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. «Declaración de Santa Cruz de la Sierra», Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 14 y 15 de noviembre de 2003. Recuperado de https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/9-Carta-Iberoamericana-de-lafunción-pública-CLAD.pdf [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Casullo, M. E. (2020). «Las capacidades estatales como contrato intergeneracional». CUINAP, 29. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública. Recuperado de https://bit.ly/3qbEOYY [Fecha de consulta: 15/1/2021].

Cifuentes Gil, R. (2014). Formulación de proyectos pedagógicos para mejorar la enseñanza universitaria. Buenos Aires: Noveduc.

Coicaud, S. (2020). Potencialidades didácticas de la inteligencia artificial. Buenos Aires: Noveduc.

Contreras Espinosa, R. y Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/3czCo1Z [Fecha de consulta: 20/1/2021].

Coronado, M. (2013). Competencias docentes: Ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional. Buenos Aires: Noveduc.

Covadonga de la Iglesia, M. (2017). «Storytelling para economistas, como estrategia para adquirir competencias sociales en el aula». Revista Iberoamericana de Educación, vol. 74, pp. 23-54,OEI/CAEU. Recuperado de https://bit.ly/36tHiKe [Fecha de consulta: 20/1/2021].

Crisconio, M. y Solano, M. (2020). «Capacidades estatales y competencias laborales para una nueva normalidad: apuntes para un debate preliminar». En Diego Pando (comp.), La Administración Pública en tiempos disruptivos, pp. 139-145. Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública. Recuperado de https://bit.ly/2XsTgPw [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana.

Estevez, A. (2020). Prólogo. En Oscar Oszlak, El Estado en la era exponencial. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública. Recuperado de https://bit.ly/2XtoaXX [Fecha de consulta: 15/1/2020].

Fierro, C. et al. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidós.

Gore, E. (2020). «Compilación de artículos y reflexiones sobre el aprendizaje organizacional». CUINAP, 16. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública. Recuperado de https://bit.ly/2MhMha2 [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Gore, E. (2001). La capacitación laboral y la construcción del conocimiento en las organizaciones, la generación de capacidades colectivas a la luz de un análisis de casos. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3i3xPhe [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Gros, B. (2015). «La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes», E K S, vol. 16, N.° 1.

Jennings, Ch. (2012). «Trabajar de manera más inteligente utilizando el aprendizaje informal y el marco 70:20:10». En Joaquín Gairín Sallán (ed.), Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa. Madrid: Wolters Kluwer/Educación.

Lama García, F. (2013). «Reseteando la formación. Viejas ideas nuevas miradas». Intervención en Expolearning 2013. Recuperado de https://bit.ly/2YXeDZV [Fecha de consulta: 20/1/2021].

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

Lerís López, D. et al. (2015). «Aprendizaje adaptativo en Moodle: tres casos prácticos». Education in the Knowledge Society, vol. 16, núm. 4, pp. 138-157. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de https://bit.ly/3a3J3jp [Fecha de consulta: 10/1/2021].

Lion, C. (2020). «Los desafíos de aprender en un mundo algorítmico». En Carina Lion, (comp.). Aprendizaje y tecnologías. Buenos Aires: Noveduc.

Lion, C. y Perosi, V. (comps). (2019). Didácticas lúdicas con videojuegos. Buenos Aires: Noveduc.

Maddalena, T. y Sevilla Pavón, A. «El relato digital como propuesta pedagógica en la formación continua de profesores». Revista Iberoamericana de Educación 65, pp. 149-160. Recuperado de https://bit.ly/3ctfWHO [Fecha de consulta: 20/01/2021].

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.

Marcelo García, C. et al. (2014). «Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos?». Revista de Educación, 363, pp. 334-359. Recuperado de https://bit.ly/3rkDy5Q [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Marsick, V. (2012). «¿Cómo pueden las organizaciones facilitar el aprendizaje informal en el lugar de trabajo?», pp. 74-93. En Joaquín Gairín Sallán (ed.), Gestión del conocimiento y desarrollo organizativo: formación y formación corporativa. Madrid: Wolters Kluwer/Educación.

Marsick, V. (1991). «El aprendizaje en el puesto de trabajo: el caso de la reflexividad y de la reflexividad crítica». Revista de Educación, 294, pp. 141-154. Recuperado de https://bit.ly/2LKbcm4 [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Martínez Marín, J. et al. (2017). «Formación y aprendizaje en la Administración Pública: El modelo 70/20/10». Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, 13 zk./2017, pp. 44-57.

Mas García, X. (2017). El Tejido de Weiser. Claves, evolución y tendencias de la educación digital. Barcelona: Editorial UOC.

Ministerio de Educación, Instituto de Tecnologías Educativas. (s/f). «Fundamentos de la educación de personas adultas. Módulo 1: Bases psicológicas. Teorías sobre el aprendizaje». Madrid.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Oszlak, O. (2020). El Estado en la era exponencial. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública. Recuperado de https://bit.ly/2XtoaXX [Fecha de consulta: 23/2/2021].

Oszlak, O. (s/f). «Políticas públicas y capacidades estatales». Recuperado de https://bit.ly/3bjeebE [Fecha de consulta: 2/1/2021].

Paín, A. (1996). Capacitación laboral. Buenos Aires: coed. Facultad de Filosofía y Letras UBA-Novedades Educativas.

Paín, A. (1992). Educación informal. Buenos Aires: Nueva Visión.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (DLE) 23.ª ed. Recuperado de https://dle.rae.es/ [Fecha de consulta: 2/3/2021].

Rodríguez, J. R. (2012). «Capacidad estatal en gobiernos subnacionales del Cono Sur. Una aproximación a su medición en el nivel organizacional». Recuperado de https://bit.ly/2K0iGkl [Fecha de consulta: 5/1/2021].

Sanjurjo, L. (2008). «Aclaremos: ¿técnicas?, ¿procedimientos?, ¿estrategias?, ¿recursos? Comprender qué hace el profesor en el aula», pp. 101-103. En Liliana Sanjurjo y Felipe

Trujillo Alonso, Didáctica para profesores de a pie. Rosario: Homo Sapiens.

Spiegel, A. (2006). Planificando clases interesantes. Buenos Aires: Novedades educativas.

Spinosa, M. (2009). «Los saberes y el trabajo. Ensayo sobre una articulación posible». Seminario de Planeamiento y Gestión del Sistema Educativo. La Plata: Universidad Pedagógica Provincial. Recuperado de https://bit.ly/360jXOP [Fecha de consulta: 30/6/2020].

Sztajnszrajber, D. (2018). Filosofía en 11 frases. Buenos Aires: Planeta. UNESCO (2015). Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Aprobada por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. Publicada en Francia. Recuperado de https://bit.ly/2MYVNir [Fecha de consulta: 20/1/2021].

Vázquez Mazzini, M. (1997). «¿Indicadores de qué? Reflexiones sobre la evaluación de programas de capacitación laboral». Trabajo presentado para la acreditación del Harvard Project Zero, Harvard Graduate School of Education.

Villalustre Martínez, L. y Del Moral Pérez, M. E. (2014). «Digital storytelling: una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros». Revista Complutense de Educación, Vol. 25, Núm. 1, pp. 115-132. Recuperado de https://bit.ly/3j7o1DE [Fecha de consulta: 20/1/2021].

Publicado
2021-03-25
Cómo citar
Lemos, E. (2021). El diseño de una actividad de capacitación en línea con la construcción de capacidades estatales. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 2(62). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/240
Sección
Texto completo