El gabinete argentino en democracia :

de Alfonsín a Fernández

  • Maximiliano Campos Ríos Universidad de San Andrés (UdeSA)
Palabras clave: gabinetes, flexibilidad, adaptación, gestión, papel del Estado

Resumen

La estructura del gabinete argentino es semirrígida, lo cual le otorga flexibilidad y dinamismo ante coyunturas cambiantes. Por esta razón, ha ido mutando y transformándose a lo largo de los últimos treinta y seis años. Y no solo cuenta con capacidad de adaptación, sino que es permeable a los estilos y a las estrategias de los presidentes de turno, por lo que logra adaptarse a sus necesidades. Esta particularidad se debe a la decisión política de cada presidente, decisión que se fundamenta en un tipo de gestión y una visión sobre el papel del Estado.

 

Abstract
The structure of the Argentine cabinet is semi-rigid, which gives it flexibility and dynamism in the face of changing situations. For this reason, I have been mutating and transforming over the past thirty-six years. And not only does it have the capacity to adapt, but it is permeable to the styles and strategies of the presidents on duty and meets the needs of their needs. This particularity owes to the political decision of each president, a decision based on a type of management and a vision on the role of the State.

 

Citas

Altman, D. y R. Castiglioni (2002). «Cabinet Determinants of Structural Reforms in Latin America, 1985-2000». En Developing Economies, XLVI, (1).

Amorim Neto, O. (1998a). «Cabinet Formation in Presidential Regimes: An Analysis of 10 Latin American Countries». Ponencia presentada en el Congreso de la Latin American Studies Association, septiembre, Chicago, Illinois, Estados Unidos de América.

— (1998b). Of Presidents, Parties, and Ministers: Cabinet Formation and Legislative Decision-Making Under Separation of Powers. Tesis de Doctorado, Departamento de Ciencia Política, Universidad de California, San Diego.

Camou, A. (1999). «Los consejeros de Menem. Saber técnico y política en los orígenes del menemismo». En Cuadernos del CISH, 4, (5), UNLP.

— (1997). «Los consejeros del príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina». En Nueva Sociedad, (152), Buenos Aires.

Chasquetti, D. (2000). «Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación». Conferencia 2000 de la Latin American Studies Association, Miami, Estado Unidos de América.

— (1997). «Compartiendo el gobierno: Multipardismo y coaliciones en Uruguay 1971-1997». En Revista Uruguaya de Ciencia Política, (10), Montevideo.

Coutinho, M. E. (2007). «Un análisis institucional de la organización de la presidencia en la Argentina». En Revista Colección, (18), pp. 17-47.

De Luca, M. (2011). «Del Príncipe y sus Secretarios. Cinco apuntes sobre gabinetes Presidenciales en la Argentina reciente». En Malamud, A. y M. De Luca (coords.). La política en los tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: Eudeba.

— (1998). «Los Ejecutivos». En Orladi, H. Las instituciones políticas de gobierno. Buenos Aires: EUDEBA.

De Riz, L. (2006). «Los partidos políticos y el gobierno de la crisis en Argentina». En Sociedad, (2), Buenos Aires.

— y J. Feldman (1991). El partido en el Gobierno: la experiencia del radicalismo, 1983-1989. Buenos Aires: CEDES.

De Riz, L. y C. Smulovitz (1990). Instituciones y dinámica política. El presidencialismo argentino. Buenos Aires: CEDES.

Garrido, A. (2003). «Gobiernos y estrategias de coalición en democracias Presidenciales: El caso de América Latina». En Política y Sociedad, 40, (2), Murcia, pp. 41-62.

Gervasoni, C. (1998). «Del distribucionismo al neoliberalismo: los cambios en la coalición electoral peronista durante el menemismo». Ponencia presentada en el Congreso de la Latin American Studies Association, septiembre, Chicago, Illinois, Estados Unidos de América.

Lanzaro J. (2000). Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Leiras, M. (2006). Instituciones de gobierno, partidos y representación política en las democracias de América Latina: Una revisión de la literatura reciente. Departamento de Humanidades, Universidad de San Andrés, Buenos Aires,

Linz, J. (1994). «Democracia presidencial o parlamentaria o parlamentaria: ¿Qué diferencia implica?». En Linz, J. y A. Valenzuela. Las crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza.

Mainwaring, S. y M. S. Shugart (1997). Presidentialism and Democracy in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press.

— (1994). «Juan Linz: presidencialismo y democracia (una revision critica)». En Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 34, (135), octubre-diciembre, pp. 397-418.

Novaro, M.; A. Bonvecchi y N. Cherny (2014). Los límites de la voluntad. ... de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Ariel.

Novaro, M. (2006). Historia de la argentina contemporánea: De Perón a Kirchner. Buenos Aires: Edhasa.

— (2000). «Presidentes, equilibrios institucionales y coaliciones de gobierno en Argentina (1989-2000)». En Lanzaro, J. (comps.). Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Orlandi, H. (1998). «La evolución histórica de las instituciones políticas de gobierno». En Orlandi, H. Las instituciones políticas de gobierno. Buenos Aires: EUDEBA.

— y A. Olivieri Alberti (1998). «Las instituciones políticas de gobierno». En Orlandi, H. Las instituciones políticas de gobierno. Buenos Aires: EUDEBA.

Palermo, V. (2003). ¿Cómo se gobierna Brasil? El debate brasileño sobre instituciones políticas y gestión de gobierno. Buenos Aires: Instituto Internacional de Gobernabilidad.

Oszlak, O. (2005). Transformación estatal y gobernabilidad en el contexto de la globalización: el caso argentino [en línea]. Disponible en http://www.cedes.org/publicaciones/documentos/GestPub/2004/6791.pdf [Consulta: 10 de marzo de 2019].

— (1999a) «Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego?» En Revista del CLAD. Reforma y Democracia, (9), CLAD, Caracas, Venezuela.

— (1999b). «Quemar las Naves (o cómo lograr reformas estatales irreversibles)». En Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 6, (14), primavera.

— y G. O’Donnell (1976). Estado y políticas estatales en América Latina. Documento CEDES/CLACSO, (4), Buenos Aires.

Rehren, A. (1991). «Liderazgo Presidencial y democratización en el Cono Sur de América Latina». En Graham, L. Democratic Transitions in Eastern Europe and Latin America. Washington.

Saiz Arnaiz, A. (1995). «Forma de Gobierno y estructura del Poder Ejecutivo: el presidencialismo argentino tras la revisión de la constitución de 1994». Ponencia presentada en el Workshop Nuevas Tendencias Político constitucionales en Latinoamérica», Instituto Internacional de Sociología Jurídica en Oñati.

Suarez, W. (1985). «El gabinete en América Latina: organización y cambio». En Contribuciones, II, (1), KAS-CIEDLA, Buenos Aires.

Thwaites Rey, M. (2001). «Tecnócratas vs. punteros. Nueva falacia de una vieja dicotomía: política vs administración». En Encrucijada, (6,) UBA, Buenos Aires.

Publicado
2020-03-06
Cómo citar
Campos Ríos, M. (2020). El gabinete argentino en democracia :. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración Y Las Políticas Públicas, 4(1), pp. 103-162. Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/135