Los sentidos de la inclusión digital
Un análisis a partir del estudio del programa Punto Digital
Resumen
El presente trabajo se propone analizar una política pública de inclusión digital implementada en la Argentina entre 2010 y 2020: el programa Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) Punto Digital. Este estudio se aborda en un contexto de creciente relevancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de las políticas públicas como parte fundamental del desarrollo de las personas y sus comunidades. Partimos de una noción amplia de inclusión/exclusión digital que excede el concepto clásico que la define como el acceso/privación a los recursos tecnológicos e incluye los conceptos de alfabetización digital y apropiación de la tecnología. Realizaremos un breve repaso de los casos más relevantes de políticas públicas de inclusión digital en la región para analizar, finalmente, el caso del programa Punto Digital, sus fortalezas y sus desafíos.
Abstract
This paper discusses Argentina’s public policies to develop information and communication technologies within communities across the federal state. Its objective is to examine the Digital Point Program, implemented by four different national administrations since 2010 to date. The argument of the paper is that we need to develop a broad concept of digital technology social inclusion that goes beyond the predominant definition in digital policy literature that characterizes it solely in terms of access/restriction to technological infrastructures, networks, and services. For this purpose, we need to include within digital social inclusion the key notions of digital literacy and cultural appropriation of digital technologies. The paper researches the most important cases of digital social inclusion in South America during the last decades and then specifically looks into the Digital Point Program in Argentina.
Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de la Administración Pública (Argentina)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La Revista Estado Abierto y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de la Revista Estado Abierto no puede utilizarse con fines comerciales.