Los Sistemas previsionales de la Argentina y Chile (2006 - 2010).
Un estudio comparado
Resumen
En los últimos años, los sistemas previsionales chileno y argentino han experimentado reformas parciales tendientes a corregir sus principales distorsiones. El presente trabajo se centra en el estudio comparado de los problemas que estos dos sistemas han atravesado. Se pretende mostrar que los procesos de cambio en los marcos normativos se suscitaron a partir del fracaso de la oleada privatizadora neoliberal y de su agotamiento ideológico y material. Asimismo, estas políticas públicas se corresponden con la configuración de un nuevo rol del Estado en materia de seguridad social que abandona el patrón subsidiario que le sería asignado con las reformas previsionales promercado.
Abstract
In recent years, the Chilean and Argentine pension have experienced partial reforms aimed at correcting its major distortions. The paper focuses on the comparative study of the problems that they have crossed. What we will try to show is that these processes of change in policy frameworks were raised from the failure of neoliberal privatization wave, its ideological and physical exhaustion. Likewise, these public policies are in line with an attempt to set up a new role of the state social security, leaving the pattern subsidiary that was assigned to the provident promarket reforms.
Descargas
Citas
Alonso, G. (1998). «Democracia y reformas: Las tensiones entre decretismo y deliberación. El caso de la Reforma Previsional Argentina». En Desarrollo Económico, 38, (150), julio-septiembre, pp. 595-626. Asociación Internacional de la Seguridad Social (2010). Una seguridad social dinámica para las Américas: Cohesión social y diversidad institucional. Ginebra: AISS.
Bernat, G. y P. Besmedrisnik (2003). Estado de situación del Sistema Provisional. Buenos Aires: Fundación CREAR.
Bertranou, F.; O. Cetrángolo; C. Grushka y L. Casanova (2011). Encrucijadas en la seguridad social argentina: reformas cobertura y desafíos para el sistema de pensiones. Buenos Aires: CEPAL y OIT.
Boudou, A.; V. D’Elia y E. Lo Valvo (2007). «El Plan de Inclusión Provisional. Resultados preliminares». En Estudios Especiales de la Seguridad Social. Buenos Aires: ANSES.
Bulcourf, P. y N. Cardozo (2008). «Dinámica estatal y políticas públicas: estrategias para la construcción de un modelo de análisis comparado». En Nuevo Espacio Público. Revista de gobierno y políticas públicas, (1), diciembre, pp. 8-32.
Cardozo, N. (2010a). «Gobiernos y políticas previsionales de la última década en la Argentina: análisis comparado de los casos de la Alianza (1999-2001) y el Frente por la Victoria (2003-2008)». En Revista de la Red de Especialistas Iberoamericanos en Seguridad Social, (6), pp. 18-28.
Cardozo, N. (2010b). «Reformas a los sistemas de pensiones en Argentina y Chile: Regímenes de bienestar y seguridad social en perspectiva comparada». En Revista de Políticas Públicas, 14, (2), pp. 124-140.
Cardozo, N. (2009). «Análisis comparado de las reformas de los sistemas de pensiones en América Latina: los casos de Argentina y Chile 2003-2008». Ponencia presentada en las III Jornadas de Políticas Públicas y Pobreza en el Escenario post-2002: Conflictividad Social y Pobreza, 12 y 13 de marzo, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, República Argentina.
Cardozo, N. (2008a). «Seguridad social y reformas en la Argentina: el sentido del sistema de jubilaciones y pensiones en perspectiva». Ponencia presentada en las 1.as Jornadas de Ciencia Política de Río Negro, Viedma.
Cardozo, N. (2008b). «Reformando la reforma: Los recientes cambios en los sistemas provisionales argentino y chileno en perspectiva comparada». Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional y en el I Congreso Internacional sobre Democracia «Desafíos y oportunidades para la democracia latinoamericana del siglo xxi», septiembre, Rosario, República Argentina.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago de Chile: CEPAL.
Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (2009). La evolución del Sistema Previsional Argentino. Documento de trabajo N.o 2. Buenos Aires: CIFRA.
Feldman, J.; L. Gobert y E. Isuani (1988). Maduración y crisis del sistema previsional argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Gobierno de Chile. http://www.gob.cl/
Hassenteufel, P. (2009). «Comparación». En Boussaguet, L.; S. Jacquot y P. Ravinet (dirs.). Diccionario de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lindblom, Ch. (1992). «La ciencia de salir del paso». En Aguilar Villanueva, L. (ed.). La hechura de las políticas públicas. México: Porrúa.
Lousteau, M.; G. Lopetegui y J. Pereira (2003). «La reforma previsional: un debate impostergable». En diario El Cronista, 5 de agosto, p. 9.
Malvicino, G.; J. Pereira y G. Tarallo (2002). «ANSES: Aportes para una estrategia de cambio y recomposición organizacional». En Grupo Unidos del Sur. http://www.unidosdelsud.org/
Margariti, A. (2007). «El sistema jubilatorio estatizado. Los caminos del régimen previsional. Del reparto a la capitalización y de la capitalización al reparto». En Rosario3.com, 10 de mayo. http://www.rosario3.com/opinion
Massa, S. y M.Fernández Pastor (2007). De la exclusión a la inclusión social. Reformas de la reforma de la seguridad social en la República Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Oszlak, O. y G. O´Donnell (1982). «Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación». En Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo, (1), pp. 33-57.
Sabatier, P. y Chr. Weible (2010). «El marco de las coaliciones promotoras. Innovaciones y clarificaciones». En Sabatier, P. (ed.). Teorías del proceso de las políticas públicas. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Sartori, G. (1991). «Comparación y método comparativo». En Sartori, G. y L. Morlino (eds.). La comparación en ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Uthoff, A. (2006). «Brechas del Estado de bienestar y reformas a los sistemas de pensiones en América Latina». En Revista de la CEPAL, (89), agosto, Santiago de Chile.
Uthoff, A. (2001). «La reforma del sistema de pensiones en Chile: desafíos pendientes». En Serie Financiamiento del desarrollo, (112). Santiago de Chile: CEPAL.
Bibliografía de consulta
Acuña, R. y A. Iglesias (2000). «La reforma a las pensiones». En Larraín, F. y R. Vergara. La transformación económica de Chile. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
Agosín, M. (1997). «Entrada de capitales y desempeño de la inversión: Chile en los años noventa». En French-Davis, R. y H. Reisen (comps.). Flujos de capital e inversión productiva. Lecciones para América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, OECD y Mc Graw Hill.
Arellano, J. (1980). «Sistemas alternativos de seguridad Social: Un análisis de la experiencia chilena». En Colección Estudios CIEPLA, (4), noviembre, pp. 119-157.
Arriazu, R. (2008). «¿Por qué se necesita un sistema de seguridad social?». Ponencia presentada en la jornada Nuevos Escenarios en el Sistema de Protección para los Jubilados, noviembre, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, República Argentina.
Bachelet, M. (2006). Discurso ante el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Provisional. 17 de marzo, Santiago de Chile.
Bertranou, F. (2004). Sistemas de jubilaciones y pensiones en América Latina: Reformas, paradigmas y temas emergentes. Santiago de Chile: OIT.
Bravo, J. y A. Uthoff (1999). «Transitional fiscal costs and demographic factors in shifting from unfunded to funded pensions in Latin America». En Serie de financiamiento del desarrollo, (88). CEPAL: Santiago de Chile.
Bulcourf, P. y N. Cardozo (2010). «Políticas públicas comparadas». En Schweinheim, G. (comp.). Estado y Administración Pública. Críticas, enfoques y prácticas en la Argentina actual. Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública.
Busquets, J. (2005). «Explicando las reformas de la seguridad social en el mundo». Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigación, 30 y 31 de agosto, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo, República del Uruguay.
Bustamante, J. (1998). «El sistema chileno de pensiones». Ponencia presentada en el Seminario Internacional Reforma da Providência Social. Ministerio de Presidencia e Asistencia Social, diciembre, Brasilia, República Federativa del Brasil.
Calvi, G. y E. Cimillo (2009). «Del SIJP al SIPA. Los recientes cambios en el sistema de previsión social argentino». Ponencia presentada en el 9.o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, agosto, Buenos Aires, República Argentina.
Chaia, A.; A. Martínez y L. Rodríguez (2007). «Reforma de los sistemas de pensiones en América Latina». http://download.mckinseyquarterly.com/LA-Pensions_Spanish.pdf
Corsetti, G. y K. Schmidt-Hebbel (1994). «Pension Reform and Growth» (Manuscrito no publicado).
De Castro, S. (1992). El ladrillo. Bases de la política económica del gobierno militar chileno. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
Del Águila Cazorla, O. (2010). «Transformación y reforma de los sistemas de pensiones: ¿Hacia un nuevo modelo?». Tesis presentada para la obtención del título de Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Madrid, España.
D’Elia, V. (2007). «Pobreza en adultos mayores: Evolución y determinantes a partir del Plan de Inclusión Previsional». http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2007/d_elia.pdf
Diamond. P. (1994). «Privatization of Social Security: Lessons from Chile». En Revista de Análisis Económico, 9, (1), Ilades, Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado, pp. 45-67.
Díaz, A. (2008). «Estado de bienestar en Argentina: una aproximación a su origen, evolución y problemáticas actuales desde la perspectiva de la acción civil». Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, del 4 al 7 de noviembre, Buenos Aires, República Argentina.
Fernández Montt, R. y K León Leiva (2006). «Administradoras de fondos de pensión en Chile: La trasnacionalización de la previsión». En Observatorio de la Economía Latinoamericana, (55), enero. www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/
Ferro, G. (2009). Reformas previsionales de capitalización en diez países de América Latina. Buenos Aires: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensión.
Gill, I.; T. Packard y J. Yermo (2005). El futuro de la seguridad social en América Latina. Bogotá: Banco Mundial.
Goldberg, L. y R. Lo Vuolo (2005). «La reforma de la reforma: un nuevo sistema previsional para la Argentina». En Documentos de Trabajo del CIEPP. http://www.ciepp.org.ar/trabajo.htm
Isuani, E. (2010). «La seguridad social y las transformaciones sociales latinoamericanas». En Nueva Sociedad, (226), pp. 94-121. http://www.nuso.org
Jalda, M.; M. Giuri et al. (2007) Informe de la Seguridad Social. Año VIII (2) Segundo Trimestre de 2007 [en línea]. Disponible en www.anses.gov.ar [Consulta: 15 de abril de 2009].
Jay, S. y T. Sinha (2008). Lessons from Pension Reform in the Americas. Oxford: Oxford University Press.
Lasswell, H. (1992). «La orientación hacia las políticas». En Aguilar Villanueva, L. (ed.). El Estudio de las Políticas Públicas. México: Porrúa.
Lo Vuolo, R. y A. Barbeito (2002). «La inseguridad socio-económica como política pública: transformación del sistema de protección social y financiamiento social en Argentina». En Documentos de trabajos del CIEPP, (33). http://www.ciepp.org.ar/trabajo.htm
Martínez Franzoni, J. (2007). «Regímenes de bienestar en América Latina». En Documento de Trabajo, (11), Madrid, Fundación Carolina.
Massa, S. y M. A. Fernández Pastor (2007). De la exclusión a la inclusión social. Reformas de la reforma de la seguridad social en la República Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Mesa Lago, C. (2004). Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago de Chile: CEPAL.
Mesa Lago, C. (2000). «Estudio comparativo de los costos fiscales en la transición de ocho reformas de pensiones en América latina». En Serie de Financiamiento del desarrollo, (93), Santiago de Chile, CEPAL.
Mesa Lago, C. (1999). «Política y reforma de la seguridad social en América Latina». En Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, (160), pp. 76-89.
Mesa Lago, C. (1998). «La reforma estructural de pensiones en América Latina: Tipología, comparación de presupuestos y enseñanzas». En Bonilla, A. y A. Conte Grand (comps.). Pensiones en América Latina. Dos décadas de reformas. Lima: OIT.
Parsons, W. (2008). Políticas Públicas. México: Miño Dávila.
Repetto, F. (2001). Gestión pública y desarrollo social en los noventa. Las trayectorias de Argentina y Chile. Buenos Aires: UDESA y Prometeo.
Roffman, R.; E. Fajnzylber y G. Herrera (2010). «Reformando las reformas previsionales: en la Argentina y Chile». En Revista CEPAL, (101), pp. 101-123.
Roffman, R.; E. Fajnzylber, G. Herrera y L. Lucchetti (2006). Sistemas de pensiones en América Latina: Conceptos y mediciones de cobertura. http://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/SP-Discussion-papers/Pensions-DP/0616Spanish.pdf
Román, G.; A. Cuñarro; G. Monasterio; M. Goldstein y O. Corno (2007) «Reformas de segunda generación en los sistemas previsionales». En Observatorio de Políticas Públicas, (29), Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros.
Roth Deubel, A. (2009). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Ruiz Tagle, J. (2008). «El sistema previsional en Chile». http://biografias.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/docs/5737-13/987.pdf
Schulthess, W. y G. Demarco (1993). Sistema de Pensiones en América Latina. Argentina: Evolución del sistema nacional de previsión social y propuesta de reforma. Santiago de Chile: CEPAL y PNUD.
Uthoff, A. (2008). «El sistema previsional en Chile, y su rol en el mercado de capital». Ponencia presentada en la Jornada Nuevos Escenarios en el Sistema de Protección para los Jubilados, noviembre, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, República Argentina.
Documentos institucionales de consulta
Banco Mundial (1994). Envejecimiento sin crisis. Políticas para la protección de los ancianos y la promoción del crecimiento. Washington DC: Oxford University Press.
Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (2006). Algunos principios básicos a considerar en el diseño del nuevo sistema previsional chileno. Santiago de Chile: Consejo Asesor para la Reforma Previsional.
Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2005). El sistema previsional en Chile. Informe año XV, (145), abril, Departamento de estudios, extensión y publicaciones, Santiago de Chile.
Conferencia Iberoamericana de la Seguridad Social (2005). Mercados laborales y seguridad social en una sociedad que envejece: El caso del Conor Sur (Argentina, Chile y Uruguay). México: CIESS.
Consejo Asesor Presidencial para la Reforma del Sistema Previsional (2006). El Derecho a una vida Digna en la Vejez. Informe Técnico. Santiago de Chile.
Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional (2007). Informe Final. Santiago de Chile: Presidencia de la Nación.
República Argentina, Instituto Nacion al de Estadísticas y Censos (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos, Serie B N.o 2, Buenos Aires.
República Argentina, Ministerio de Trabajo, Secretaría de la Seguridad Social (2002). Libro Blanco de la Seguridad Social. http://www.seguridadsocial.gov.ar/
Organización Iberoamericana de Seguridad Social (2009). «Personas mayores, dependencia servicios sociales en los países iberoamericanos»: Avances y perspectivas.
Organización Internacional del Trabajo (2002). Diagnóstico del Sistema Provisional Argentino y pautas para enfrentar la crisis. Buenos Aires: OIT.
La Revista Estado Abierto y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de la Revista Estado Abierto no puede utilizarse con fines comerciales.