¿ Democracia o tecnocracia?

El caso de la reforma energética en México

  • José del Tronco Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
  • Mara Hernández Estrada Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
Palabras clave: DEMOCRACIA, TECNOCRACIA, POLITICAS PUBLICAS, ENERGIA, MEXICO

Resumen

Este artículo analiza el proceso político que hizo posible la reforma energética 2013-2014 a la luz de los criterios estratégicos que aporta el campo de la negociación y de los estándares normativos que dicta la teoría de la deliberación. Sobre la base de 18 entrevistas en profundidad con actores clave del proceso, el trabajo concluye que se trató de un proceso político paradójico donde (a) una coalición mercado-céntrica de centroderecha negoció y deliberó con rigor técnico y generó valor para un subconjunto de actores políticos y económicos; y, a la vez, (b) esa coalición impuso su frente a una amplia facción nacionalista que se quedó al margen y enfocó sus esfuerzos en vetar este proyecto por la vía de la consulta popular. Entre estas dos partes, se impuso la lógica del todo o nada, en medio de la cual fue difícil tanto la negociación generadora de valor como la deliberación basada en la fuerza del mejor argumento. El resultado fue una negociación encapsulada, la cual produjo una reforma que, por un lado, abrió múltiples oportunidades de inversión privada en el sector energético y fortaleció la autonomía de las instancias de planeación y de regulación, pero, por otro lado, marginó las propuestas nacionalista, ambiental y social, lo que generó importantes déficits de legitimidad democrática.

Abstract
The article analyzes the political process of the Energy Reform in Mexico (2013-2014). The main goal of the research is to evaluate the democratic legitimacy of the process from a bidimensional perspective: a normative approach to address the quality of deliberation, and a strategic one, to analyze the ability of negotiators to create public value beyond the satisfaction of their preferences. Based on 18 interviews conducted with key actors from different sectors, the article concludes that majoritarian marketcentered coalition was more capable to set the agenda and to frame the issues to be discussed. Nevertheless, that coalition failed to engage the opposition (the state-centered coalition) whose members were alienated from the deliberation process, affecting its legitimacy. As a conclusion, we may state that rational and technocratic arguments prevailed at the expense of a more inclusive -i.e. democratic- legislative discussion.

 

Citas

Avritzer, L. (2002). Democracy and the Public Space in Latin America. NJ: Princeton University Press.

Carnevale, P. J. y D. G. Pruitt (1992). «Negotiation and Mediation». En Annual Review of Psychology, 43, pp. 531-582.

Elster, J. (1998). «Introduction». En Elster, J. (ed.). Deliberative Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Fisher, R.; W. Ury y B. Patton (1981). Getting to yes: Negotiating agreement without giving in. Boston: Houghton Mifflin.

Habermas, J. (1996). Between facts and Norms. Cambridge: The MIT Press.

Hernández Estrada, M. (2013). Negotiation and Deliberation in Mexico’s Democratization Process: Six Cases of Legal Reform. Tesis presentada para la obtención del título de Doctor en Administración, Instituto de Tecnología de Massachusetts Escuela de Administración y Dirección de Empresas Sloan, Massachusetts, EE. UU.

Knoepfel, P., C. Larrue y M. Hinojosa Dieck (2007). «Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones». En Revista Ciencia Política, (3), pp. 125-149.

Lewicki, R.; B. Barry, D. Saunders (2011). Essentials of Negotiation. Boston: Mc Graw-Hill.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza

Mansbridge, J. (2011). «Clarifying the concept of representation». En American Political Science Review, 105, (3), pp 631-641.

Mansbridge, J. (2009). Deliberative and Non-Deliberative Negotiations. Documento de Trabajo de Investigación de la Facultad HKS, Serie RWP09-010, Universidad de Harvard, Escuela de Gobierno John F. Kennedy, Massachusetts, EE. UU.

Mansbridge, J. (1980). Beyond adversarial democracy. New York: Basic Books. Pérez-Liñan, A. (2010). «El método comparativo y el análisis de configuraciones causales». En Revista Latinoamericana de Política Comparada, Issue 3.

Pitkin, H. (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Pruitt, D. G. (1983). «Strategic Choice in Negociation». En The American Behavioral Scientist, 27, (2), noviembre-diciembre, pp. 167-194.

Ragin, C. (1998). «The logic of qualitative comparative analysis». En International Review of Social History, 43, pp. 105-124.

Refheld, A. (2006). «Trustees, Delegates and Gyroscopes: Democratic Justice and the Ethics of Political Representation». Ponencia presentada en el Encuentro Anual de la Asociación Americana de Ciencia Política, septiembre.

«Reforma energética, las líneas del debate». En Parametría. Investigación estratégica, análisis de opinión y mercado [en línea]. Disponible en http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4562 [Consulta: 1 de agosto de 2016].

Stein, E. y M. Tommasi (2006). La política de las políticas públicas. Washington: BID.

Stokes, S.; B. Manin y A. Przeworski (1999). Democracy, Accountability and Representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Susskind, L. y J. Cruikshank (1987). Breaking the Impasse: Consensual Approaches to Resolve Public Disputes. New York: Basic Books Inc.

Tsebelis, G. (2005). Actores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Walton, R. y R. Mckersie (1965). A Behavioral Theory of Labor Negotiations. Ithaca: Cornell University Press.

Bibliografía de consulta

Pitkin, H. (2004). «Representation and democracy: Un uneasy alliance». En Scandinavian Political Studies, 27, (3), pp. 49-77.

«Political Representation» (2006). En Stanford Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu/entries/political-representation

Raiffa, H. (1982). The art and science of negotiation. Cambridge: Harvard University Press.

Schedler, A. (2007). «¿Qué es la rendición de cuentas?». En Cuadernos de Transparencia, (3). México D. F., Instituto Federal de Acceso a la Información.

Publicado
2019-01-07
Cómo citar
del Tronco, J., & Hernández Estrada, M. (2019). ¿ Democracia o tecnocracia?. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración Y Las Políticas Públicas, 1(1), pp.142-182. Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/18