Encrucijadas del Estado y las empresas públicas en una América Latina en disputa

  • Mabel Thwaites Rey Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: Estado, empresas públicas, privatizaciones, ciclos históricos del capitalismo, América Latina

Resumen

En este artículo, se aborda la situación de las empresas públicas en América Latina en el contexto de los ciclos históricos del capitalismo a escala global. Identificamos los cambios y los rasgos distintivos del papel del Estado y las empresas públicas a lo largo de las últimas décadas. Destacamos que la década de los ochenta, la década perdida, estuvo signada por la deuda externa; la década del remate de los noventa, por el ajuste estructural y las privatizaciones, y la década posneoliberal, la primera del siglo xxi, por el crecimiento económico de la Región y la emergencia de gobiernos favorables a la redistribución del ingreso. Nos detenemos a revisar los procesos de estatizaciones y nacionalizaciones de los tres países donde han tenido mayor envergadura por razones diversas: Bolivia, Venezuela y la Argentina. Finalmente, analizamos los desafíos que enfrenta la Región en la década en curso y las miradas en disputa en torno al sector público. 

Abstract
This article addresses the situation of public enterprises in Latin America within the context of the historical cycles of capitalism on a global scale. We identify the changes and distinctive features of the role of the State and public enterprises over the last decades. We emphasize that the decade of the eighties, «the lost decade», was marked by external debt; «The decade of the auction» of the 1990s, due to structural adjustment and privatization, and «the post-neoliberal decade», the 2000, by the economic growth of the Region and the emergence of governments favorable to the redistribution of income. We pause to review the processes of statization and nationalization of the three countries where they have had the greatest scope for various reasons: Bolivia, Venezuela and Argentina. Finally, we analyze the challenges facing the Region in the current decade and the conflicting views regarding in the public sector. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, I. (2011). «El Estado de las empresas del Estado». En Coloquios económicos, 23, Fundación Milenio.

Auroi, C. (2011). «Nacionalizaciones en América Latina: ¿Una vuelta al pasado?». En Entelequia: revista interdisciplinar, 13, primavera.

Azpiazu, D. (2010). «Privatización del agua y el saneamiento en Argentina: El caso paradigmático de Aguas Argentinas S. A.». En Vertigo. La revue électronique en sciences de l’environnement, 7 de junio. https://vertigo.revues.org/

Banco Mundial (1997). Informe sobre el desarrollo mundial 1997: el Estado en un mundo en transformación. Washington D. C.: Banco Mundial.

BBC (2009). «Cronología de las estatizaciones». http://www.bbc.com/mundo/lg/economia/2009/05/090508_cronologia_estatizaciones_venezuela.shtml

Bernal, A.; A. Oneto; M. Penfold; L. Schneider y J. Wilcox (2012). Gobierno corporativo en América Latina. Importancia para las empresas de propiedad estatal. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva N.o 6, CAF.

Bértola, L. y J. A. Ocampo (2012). «Latin America’s debt crisis and “lost decade”». http://ilas.sas.ac.uk/sites/default/files/files/filestore-documents/events/Papers/Bertola_and_Ocampo_paper.pdf

Bocco, A. y G. Repetto (1991). «Empresas públicas, crisis fiscal y reestructuración financiera del Estado». En Privatizaciones. Reestructuración del Estado y la sociedad. Del Plan Pinedo a los Alsogaray. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

Bolivia, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2012). Las empresas estatales en el nuevo modelo económico de Bolivia. http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/Materiales_UCS/Libros/Libro_empresas.pdf

Bonnet, C.; P. Dubois; D. Martimort y S. Straub (2009). «Empirical Evidence on Satisfaction with Privatization in Latin America: Welfare Effects and Beliefs». En TSEWP Working papers 09-020, Toulouse, Toulouse School of Economics.

Bresser Pereira, L. (2002). «Reforma de la Nueva Gestión Pública: Ahora en la Agenda de América Latina, sin embargo...». En Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, (2), 3. http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DocumentosyAportes/article/view/1174/1835

Buitrago, L. (2012). «Hace 5 años se concretó la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco». En AVN. http://www.avn.info.ve/contenido/hace-5-a%C3%B1os-seconcret%C3%B3-nacionalizaci%C3%B3n-faja-petrol%C3%ADferadel-orinoco

CAF (2013). Lineamientos para un código latinoamericano de gobierno corporativo. http://publicaciones.caf.com/media/25389/lineamientos_codigo_latinoamericano.pdf

CAF (2010). Los lineamientos para el buen gobierno corporativo de las empresas del Estado. https://www.caf.com/media/1390994/lineamientos-gobierno-corporativoempresas-estado.pdf

Chavez, D. y S. Torres (2013). La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay. Montevideo: Transnational Institute.

Checchi, D.; M. Florio y J. Carrera (2005). «Privatization discontent and its determinants: evidence from Latin America». En Discussion Paper No. 1587, mayo, The Institute for the Study of Labor (IZA).

Coronil, F. (2013). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Editorial Alfa.

Diario ABC (2015). «Díaz Ferrán, condenado a cinco años y medio de cárcel por vaciar Marsans», 7 de septiembre.

Diario ABC (2014). «La Audiencia Nacional confirma la pena de dos años de cárcel para Díaz Ferrán», 29 de mayo. Diario Ámbito Financiero (2008). «Se concretó la estatización de Austral y Aerolíneas», del 18 de septiembre.

Diario Clarín (2016). «Acuerdo YPF-Chevron: el macrismo cambió radicalmente su postura», 13 de marzo.

Diario Clarín (2014). «Denuncias y duras críticas por las cláusulas secretas entre Chevron e YPF», 10 de noviembre.

Diario Clarín (2008). «SIDOR ya es de Venezuela y Techint sigue negociando con Chávez», 2 de agosto.

Diario El Universal (2012). «Venezuela paga a Ternium compensación por nacionalización de Sidor», 10 de octubre.

Diario El Universal (2010). «Cronología de nacionalización u expropiación en Venezuela desde 2007», 26 de octubre.

Diario La Nación (2016). «Juan José Aranguren defendió la suba de tarifas y responsabilizó al kirchnerismo por la situación actual». http://www.lanacion.com.ar/1928877-juanjose-aranguren-defendio-la-suba-de-tarifas-y-responsabilizo-alkirchnerismo-por-la-situacion-actual

Diario La Nación (2015). «La Corte ordenó que se hagan públicas las cláusulas del acuerdo entre YPF y Chevron en Vaca Muerta», 10 de noviembre.

Diario La Nación (2012) «YPF y Chevron explotarán la formación de Vaca Muerta», 19 de diciembre.

Diario La Nación (2011). «YPF descubrió en Neuquén un “espectacular” yacimiento de petróleo no convencional», 8 de noviembre.

Diario Popular (2013). «YPF y Chevron firmaron acuerdo para producir hidrocarburos en Vaca Muerta», 16 de julio.

EPSU (2014). Public and private sector efficiency. A briefing for the EPSU Congress. http://www.psiru.org/sites/default/files/2014-07-EWGHT-efficiency.pdf

Estache, A. (2003). «On Latin America’s Infrastructure Privatization and its distributional effects». Ponencia presentada en Distributional Consequencies of Privatization, 24-25 de febrero, Center for Global Development, Londres, Reino Unido.

Evans, P. (1992). «The State as Problem and Solution: Predation, Embedded Autonomy and Structural Change». En Haggard, S. y R. R. Kaufman (eds.). The Politics of Economic Adjustment: International Constraints, Distributive Conflicts, and the State. Princeton University Press.

Falcao Martins, H. (1997). «Administración pública gerencial y burocracia. La persistencia de la dicotomía entre política y administración». En Revista del CLAD Reforma y Democracia, 9, octubre, Caracas, Venezuela.

Fay, M. y M. Morrison (2007). Infrastructure in Latin America and the Caribbean: Recent Developments and Key Challenges. Washington D. C.: The World Bank.

Felder, R. (2007). «Auge y crisis de las reformas neoliberales y transformación del Estado en Argentina». En Fernández, A. (ed.). Estado y sindicatos en perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: Prometeo.

Fine, B. y D. Hall (2012). «El terreno del neoliberalismo: obstáculos y oportunidades para el desarrollo de modelos alternativos en el suministro de servicios». En McDonald, D. A. y G. Ruiters (eds.). Alternativas a la privatización. La provisión de servicios públicos esenciales en los países del sur. Barcelona: Transnational Institute Icaria - Antrazyt.

Florio, M. (2013). «Repensar la empresa pública: la nueva agenda de investigación». En Chávez, D. y S. Torres (eds.). La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo. Montevideo: Transnational Institute.

Fundación Milenio (2012). Las estatizaciones en Bolivia. Informe Nacional de Coyuntura N.o 131, 27 de enero de 2012. http://cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2012/01/Las-estatizacionesen-Bolivia.pdf

Guajardo Soto, G. (2013). «Empresas públicas en América Latina: Historia, conceptos, casos y perspectivas». En Revista de gestión pública,

Guarnido Rueda, A.; M. Jaén García y I. Amate Fortes (2006). Análisis de los procesos privatizadores de empresas públicas en el ámbito internacional. Motivaciones: moda política versus necesidad económica. Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales N.o 14, Universidad de Almería, Almería, España.

Guillén, A. (2009). «Estrategias alternativas de desarrollo y construcción de nuevos bloques de poder en América Latina». En VV. AA. Postneoliberalismo. Cambio o continuidad. La Paz: CEDLA.

Hall, D. y E. Lobina (2006). Water as a public service. Londres: Public Services International Research Unit (PSIRU).

Harvey, D. (2013). «El neoliberalismo como “proyecto de clase”. Entrevista de Elsa Roulet». En Herramienta. Debate y crítica maxista, 13, junio. http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-13/el-neoliberalismo-como-proyecto-de-claseentrevista-con-david-harvey

Kowalski, P.; M. Büge; M. Sztajerowska y M. Egeland (2013). «State- Owned Enterprises: Trade Effects and Policy Implications». En OECD Trade Policy Papers, 147.

Lander, E. (2016). «La implosión de la Venezuela rentista». http://www.rebelion.org/docs/214427.pdf

Latinobarómetro (2013). Informe 2013.

López, A. (2005). «Los fundamentos de la Nueva Gestión Pública: lógica privada y poder tecnocrático en el Estado mínimo». En Thwaites Rey, M. y A. López (eds.). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Lora, E. (ed.) (2006). El estado de las reformas del Estado en América Latina. BID - Mayol Ediciones.

Mazzucato, M. (2014). El Estado emprendedor. España: RBA LIBROS.

McDonald, D. A. y G. Ruiters (eds.) (2012). Alternativas a la privatización. La provisión de servicios públicos esenciales en los países del sur. Barcelona: Transnational Institute Icaria - Antrazyt.

McKenzie, D. y D. Mookherjee (2003). «The distributive impact of Privatization in Latin America: Evidence from four countries». https://pdfs.semanticscholar.org/a546/88c7e562cc64381a453f2524a9ff9984c63a.pdf

MDZOL (2008). «Chávez concreta la estatización de la siderúrgica Ternium-Sidor». http://www.mdzol.com/nota/46548-chavez-concreta-la-estatizacion-de-lasiderurgica-ternium-sidor/

Montes, M. (2013). «El rol de las empresas del Estado en el desarrollo industrial». En La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay. Montevideo: Transnational Institute.

Narbondo, P. (2014). «Lineamientos para el debate sobre un marco conceptual para el análisis de las matrices de funciones económicas y sociales del Estado». Documento del Grupo de Trabajo de CLACSO «El Estado en América Latina: logros y fatigas de los procesos políticos en el nuevo siglo». Mimeo.

Oszlak, O. (1996). «La modernización del Estado en América Latina». En ICAP. Inversión pública y desarrollo humano en el contexto de la modernización del Estado. San José: Editor ICAP.

Pampillón Olmedo, R. (1998). «Los procesos de privatización en América Latina, de la sustitución de importaciones a la eficiencia productiva». En Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 772, julio-agosto, Madrid, pp. 73-87.

Piketty, T. (2013). El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Pollitt, C. y G. Bouckaert (2000). Public Management Reform: A Comparative Analysis. Oxford: Oxford University Press.

Prats i Catalá, J. (1998). «Administración Pública y desarrollo en América Latina. Un enfoque neoinstitucionalista». En Revista del CLAD Reforma y democracia, 11, junio, Caracas, Venezuela.

Rabinovich, D. (2010). Empresas y sociedades del Estado en Argentina. http://www.eseade.edu.ar/investigaciones/Empresas%20y%20Sociedades%20del%20Estado%20en%20la%20Argentina.pdf

Samary, C. (1999). «Propiedad-Estado-Democracia ¿Del Manifiesto Comunista a la crisis de la URSS?». www.espaimarx.org

Schclarek Curutchet, A.; S. Re Crespo y L. A. Torres (2012). «Empresas del Estado. Errores del pasado. Soluciones a futuro». En Documento CIPPES, Córdoba, República Argentina.

Schvarzer, J. (1988). «Orígenes poco mencionados de la deuda externa de América Latina». En Caravelle, cahiers du Monde Hispanique et Luso Brasilien, 50, Toulouse, Francia.

Schvarzer, J. (1988) y R. Sidicaro (1987). «Empresarios y estado en la reconstrucción de la democracia en la Argentina». En El bimestre político y económico, 35, septiembre-octubre, Buenos Aires.

Shirley, M. (2005). «Why Is Sector Reform so Unpopular in Latin America?». En The Independent Review, (10), 2, pp. 195–207.

Spronk, S. y P. Terhorst (2012). «Luchas de los movimientos sociales por los servicios públicos». En McDonald, D. A. y G. Ruiters (eds.). Alternativas a la privatización. La provisión de servicios públicos esenciales en los países del sur. Barcelona: Transnational Institute Icaria - Antrazyt.

Teichman, J. (1997). «Mexico and Argentina: Economic reform and technocratic decision-making». En Studies in Comparative International Development, (32), 1, primavera, Transaction Publishers.

The Economist (2012). «The rise of state capitalism». http://www.economist.com/node/21543160

Thwaites Rey, M. y H. Ouviña (2016). «Tensiones hegemónicas en la Argentina reciente». En Oliver, L. (coord.). Transformaciones recientes del Estado integral en América Latina. Críticas y aproximaciones desde la sociología política de Antonio Gramsci. México: UNAM.

Thwaites Rey, M. y J. Castillo (2013). «Estado, desarrollo y dependencia. Perspectivas latinoamericanas frente a la crisis capitalista global». En História & Perspectivas. Núcleo de Pesquisa e Estudos em História, Cidade e Trabalho, 48, enero-junio, Universidade Federal de Uberlândia.

Thwaites Rey, M. (2010a). «Después de la globalización neoliberal: ¿qué Estado en América Latina?». En Observatorio Social de América Latina, Año XI, 27, abril, CLACSO, Buenos Aires.

Thwaites Rey, M. (2010b). «El Estado en debate: de transiciones y contradicciones». En Crítica y emancipación, Año II, 4, segundo semestre, CLACSO, Buenos Aires.

Thwaites Rey, M. y Castillo, J. (2008). «Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano». En Revista Araucaria, (10), 19, primer semestre, Sevilla.

Thwaites Rey, M. (2005). «Repensando la estatidad. Para una Reforma del Estado democrática y participativa». En Thwaites Rey, M. y A. López (eds.). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste del ajuste neoliberal del Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Thwaites Rey, M. y A. López (eds.) (2005). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Thwaites Rey, M. (2003). La (des)ilusión privatista: el experimento neoliberal en la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.

Thwaites Rey, M. (1999). «Ajuste estructural y reforma del Estado en la Argentina de los ‘90». En Realidad económica, 160-161, Buenos Aires.

Tisera, D. (2007). «Promoting Efficiency or Financing Inequality? Privatizing Latin America». En Journal of Development and Social Transformation, (4), noviembre.

Tobías, M. (2014). «Políticas de privatización y re-estatización en el servicio de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires». Trabajo ganador del Concurso Vale La Pena 2014, IPID, Buenos Aires, República Argentina. Mimeo.

Toussaint, E. (2007). The World Bank. A never ending coup d’état: The hidden agenda of Washington Consensus. Mumbai: Vikas Adhyayan Kendra.

Tussie, D. (2013). «La crisis de la deuda 30 años después: el fracaso de la coordinación de deudores». En Documento de trabajo N.o 69, mayo, área de Relaciones Internacionales, FLACSO-Argentina.

Wainwright, H. (2014). La tragedia de lo privado. El potencial de lo público. Amsterdam: Public Services Internacional y Transnational Institute.

Wainwright, H. (2012). «Resistencia transformadora: el papel de los trabajadores y los sindicatos en las alternativas a la privatización». En McDonald, D. A. y G. Ruiters (eds.). Alternativas a la privatización. La provisión de servicios públicos esenciales en los países del sur. Barcelona: Transnational Institute Icaria - Antrazyt.

Zaiat, A. (2014). «Empresas del Estado». En diario Página/12, 3 de mayo.

Publicado
2017-11-05
Cómo citar
Thwaites Rey, M. (2017). Encrucijadas del Estado y las empresas públicas en una América Latina en disputa. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración Y Las Políticas Públicas, 1(3), pp. 41-104. Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/25