La inercia institucional en la comunicación del riesgo de desastres :

análisis y aprendizajes a partir de la normativa nacional para la gestión integral del riesgo

Palabras clave: Riesgo de desastres, inercia institucional, SINAGIR, normativa jurídica, Disaster risk, institutional inertia, legal regulations

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la inercia institucional en la normativa del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). Particularmente, el interés se centra en la configuración de la comunicación del riesgo de desastres. Se da cuenta de la fuerza conceptual ejercida por viejos paradigmas en el abordaje de las emergencias y desastres. Una visión reactiva aún se conserva vigente en la normativa que crea y reglamenta el Sistema, y convive con un enfoque de políticas recientes de gestión integral del riesgo. El trabajo pretende servir de impulso y resumir lo aprendido ante los efectos de la inercia en las instituciones públicas, incluso aquellas que parecen ser completamente innovadoras.

Abstract
The objective of this article is to analyze the institutional inertia in the regulations of the Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). In particular, it is focused on the configuration of disaster risk communication. The conceptual force exerted by old paradigms in dealing with emergencies and disasters is related. A reactive vision is still held in the regulations created and regulated by the System and it coexists with a focus on recent comprehensive risk management policies. The text aims to serve as a boost and to summarize lessons against the effects of inertia in public institutions, even those that seem to be completely innovative.

Citas

Alonso, S., Volkens, A. y Gómez, B. (2011). Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo (Cuadernos Metodológicos 047). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31.

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido (C. Suárez, 1977). Akal. (Trabajo original publicado en 1970).

Berganza Ramírez, R. V. (2013). Ideología neoliberal y gestión de riesgos en la SE CONRED Guatemala [Tesis de maestría]. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Bratschi, G. (1995). Comunicando el desastre: comunicación social preventiva y de emergencia en zonas sísmicas extensivo a otros desastres. Universidad Nacional de Cuyo.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas, 2, 53-82.

Clark, H. (15 de agosto de 2012). La importancia de reducir el riesgo de desastres para fortalecer las naciones. Portal UNDP.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. Cuatro experiencias en América Latina y el Caribe. LOM.

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo [Colombia] (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. SNGRD Colombia.

Decreto 39 de 2017 [Jefatura de Gabinete de Ministros]. Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil. 16 de enero de 2017.

Decreto 862 de 2017 [Poder Ejecutivo Nacional]. Administración Pública Nacional. 26 de octubre de 2017.

Decreto Reglamentario 383 de 2017 [Poder Ejecutivo Nacional]. Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil. 30 de mayo de 2017.

DiClemente, R. & Jackson, J. (2017). Risk Communication. En S. Quah (ed.), International Encyclopedia of Public Health. Academic Press.

Elizalde, L. (2009). Gestión de la Comunicación Pública. Empresas, grupos e instituciones en el espacio público. Bosch.

Eslava Gómez, A. (2010). Neoinstitucionalismo y políticas públicas: reglas del juego y juego de las reglas. Boletín Política Pública Hoy, año 1, (9).

Eslava Gómez, A. (2011). El juego de las políticas públicas. Reglas y decisiones sociales. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Farfán Mendoza, G. (2007). El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales. Revista POLIS, 3(1), 87-124.

Fontana, S. y Holm, F. (2015). Una conceptualización de los elementos del riesgo. En S. Fontana (comp.), Educación, gestión del riesgo y desarrollo. Báez Ediciones.

Fontana, S. y Maurizi, V. (2014). Comunicando el riesgo. Estrategias comunicativas frente al riesgo de desastres. Editorial Biblos.

Frewer, L. & Fischer, A. (2014). Risk Analysis: Risk Communication. En Y. Motarjemi (ed.), Encyclopedia of Food Safety. Academic Press.

Galeano Valbuena, M. F. (2015). Implicaciones de un modelo para la gestión del riesgo de desastres: caso Comunidad Andina [Tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada.

Hall, P. & Rosemary, T. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. Political Studies, 44(5), 936-957.

Harvey, T. (2017). Cultural Issues and Linguistic Complications in Health Communication. En S. Quah (ed.), International Encyclopedia of Public Health. Academic Press.

Hodgson, G. (2006). What are Institutions. Journal of Economic Issues, 40(1), 1-25.

Lavell, A. (2004). LA RED: antecedentes, formación y contribución al desarrollo de los conceptos, estudios y la práctica en el tema de los riesgos y desastres en América Latina: 1980-2004. La Red.

Lavell, A., Narváez, L. y Pérez Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN). Comunidad Andina.

Ley 27.287 de 2016. Sistema Nacional para la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SINAGIR). 20 de octubre de 2016.

Maurizi, V. (2015). Estrategias para la reducción del riesgo de desastres. En S. Fontana (comp.), Educación, gestión del riesgo y desarrollo. Báez Ediciones.

Natenzon, C. y Ríos, D. (2016). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Imago Mundi.

Offe, C. (2001). Economía política: perspectivas sociológicas. En R. Goodin, y H. D. Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política (Vol. 2). Istmo.

Organización de las Naciones Unidas (2016). Indicadores y terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres. Asamblea General de la ONU.

Ostrom, E. (2005). Doing Institutional Analysis. Digging Deeper Than Markets and Hierarchies. En C. Ménard & M. Shirley (eds.), Handbook of New Institutional Economics. Springer.

Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999).

Prado Naccha, A. y Colonio Enrique, M. (2016). Evaluación de la política nacional de gestión del riesgo de desastres en el Perú [Tesis de maestría]. Universidad de San Ignacio de Loyola.

Puig, L. (12 de abril de 2020). El gobierno nacional desprecia el marco legal existente para afrontar la pandemia. Nuevos Papeles.

Resolución 803 de 2018 [Ministerio de Seguridad]. Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2018-2023. 12 de octubre de 2018.

Resolución 29 de 2019 [Ministerio de Seguridad]. Centro Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. 9 de agosto de 2019.

Resolución 30 de 2019 [Ministerio de Seguridad]. Programa de Ciudades Resilientes del SINAGIR. 9 de agosto de 2019.

Resolución 32 de 2019 [Ministerio de Seguridad]. Ratifíquese aprobación del Estatuto de funcionamiento interno del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil. 9 de agosto de 2019.

Resolución 405 de 2019 [Ministerio de Seguridad]. Creación del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil para la Gestión Integral del Riesgo. 10 de junio de 2019.

Resolución 827 de 2019 [Ministerio de Seguridad]. Regiones de protección civil. 8 de octubre de 2019.

Resolución 1049 de 2019 [Ministerio de Seguridad]. Consejo Consultivo Empresarial. 15 de noviembre de 2019.

Terragno, R. (6 de abril de 2013). Diluvio y muertes. El sistema de emergencias casi no existe. Clarín.

Toscana Aparicio, A. y Valdez Pérez, V. (2015). Propuestas teóricas y metodológicas para descifrar riesgos y desastres desde las ciencias sociales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 37-50.

Tushnet, M. (2010). Why the Constitution Matters. Yale University Press.

United Nations Office for Disaster Risk Reduction (2015). Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030. UNDRR. Traducción al español por la Estrategia Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres (EIRD). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Secretaría de la Estrategia Internacional de la ONU para la Reducción de los Desastres.

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (2014). Shaping the future, we want: UN Decade of Education for Sustainable Development. Final Report.

United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (2021). Annual Report 2021. OCHA.

Wilches-Chaux, G. (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional. Popayán, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Zilbert, L. (2001). Gestión local del riesgo. Material de apoyo para la capacitación. PNUD/SE-SNPMAD.

Publicado
2022-08-29
Cómo citar
Kriger, P. (2022). La inercia institucional en la comunicación del riesgo de desastres :. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración Y Las Políticas Públicas, 6(2), pp. 121-162. Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/308