" No todo lo que brilla es oro" :
límites, inconsistencias y retos del gobierno abierto en América Latina
Resumen
El gobierno abierto parece haber llegado para quedarse. Creada en septiembre de 2011, la Alianza para el Gobierno Abierto ya reúne a la fecha a 70 países, 15 de los cuales pertenecen a América Latina. De acuerdo con los principios de transparencia, participación y colaboración, los gobiernos de estos países presentan planes de acción, organizan cumbres y participan de múltiples encuentros junto con representantes de organismos internacionales y ONG. El objetivo de este artículo consiste en reflexionar sobre los límites, las inconsistencias y los retos del gobierno abierto a partir de nuestra experiencia en el mundo académico, principalmente a través de la investigación aplicada, la formación y la consultoría en América Latina con eje en la Argentina.
Abstract
The Open Government seems to have come to stay. The Open Government Partnership, created in September 2011, to date, already brings together 70 countries, 15 of which belong to Latin America. In accordance with the principles of transparency, participation and collaboration, the governments of these countries present action plans, organize summits and participate in multiple meetings together with representatives of international organizations and civil society organizations. The objective of this article is to reflect on the limits, inconsistencies and challenges of open government based on our experience in the academic world, mainly through applied research, training and consulting in Latin
America, with a focus on Argentina.
Descargas
Citas
Acuña, C. (2008). «La política de la modernización estatal: Notas comparando la experiencia europea con la latinoamericana (con foco en Argentina)». En Revista del CLAD. Reforma y Democracia, (40), pp. 45-66. — (2007). «Introducción».
Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Amaya, P.; M. Lacueva Barragán y N. Aquilino (2016). «Hacia un mapa diagnóstico de la evaluación en el nivel nacional». En Aquilino, N. y P. Amaya (comp.as). Mapa diagnóstico de la evaluación en la Argentina. Buenos Aires: EvaluAR.
Cortázar Velarde, J. C. (2007). «Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales». En Cortázar, J. (ed.). Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. Washington D. C.: BID.
Criado, J. y J. Gil García (2013). «Gobierno electrónico, gestión y políticas públicas: Estado actual y tendencias futuras en América Latina». En Gestión y Política Pública, (8), pp. 3-48.
Dawes, S. (2013). «Advancing Digital Government: The Research-Practice Knowledge Connection». En Gestión y Política Pública, (8), pp. 49-67.
Fountain, J. (2001). Building the Virtual State: Information Technology and Institutional Change. Washington D. C.: Brookings Institution Press.
Oszlak, O. (2014). «Gobierno abierto: Hacia un nuevo paradigma de gestión pública». En Oszlak, O. y E. Kaufman. Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional. IDRC, Red GEALC y OEA.
Oszlak, O. y O´Donnell, G. (2007). «Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación». En Acuña, C. (comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Pando, D. (2014). «Desafíos y oportunidades de la planificación estratégica en la utilización de tecnologías de información en las administraciones públicas latinoamericanas». En Walter, J. y D. Pando (comps.). Planificación estratégica. Nuevos desafíos y enfoques en el ámbito público. Buenos Aires: SAAP y CERALE.
Pando, D. y E. Poggi (2009). «El desafío de la interoperabilidad para una gestión pública multinivel en Argentina». Ponencia presentada en el V Congreso Argentino de Administración Pública, Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública, octubre, San Juan, República Argentina.
Ramírez Alujas, A. y N. Dassen (2014). Vientos de cambio. El avance de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe. Nota Técnica del Banco Interamericano de Desarrollo N.o 629, Washington D.C.
Robinson, D. y H. Yu (2012). «Apertura de datos: primeras lecciones para el diseño de políticas». En Concha, G. y A. Maser (eds.). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Santiago de Chile: CEPAL y ONU.
Documentos institucionales
CLAD (2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Documento aprobado por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, julio, Bogotá, Colombia.
CLAD (2010). Gestión Pública Iberoamericana para el Siglo XXI. Documento aprobado por la XL Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del CLAD, Santo Domingo, República Dominicana.
Bibliografía de consulta
Oszlak, O. (2007). «Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio». En Acuña, C. (comp.). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
La Revista Estado Abierto y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina.Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de la Revista Estado Abierto no puede utilizarse con fines comerciales.