Estrategias de gobierno para gestionar el riesgo de desastres :

planificación, diseño organizacional y comunicación

  • Silvia Fontana Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (UCC)
  • Sofía Conrero Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (UCC)
Palabras clave: gestión del riesgo, desastres, estrategia organizacional, comunicación del riesgo, diseño organizacional

Resumen

¿Es la naturaleza culpable de las grandes pérdidas generadas a causa de tornados, inundaciones, terremotos? ¿O existe algún factor humano controlable que haría posible reducir los daños y la pérdida de vidas humanas ante los desastres? Y, si es así, ¿los gobiernos pueden hacer algo cuando la naturaleza nos juega una mala pasada? ¿A través de qué estrategias de gobierno puede gestionarse el riesgo de desastres? El presente artículo se propone analizar la importancia de gestionar el riesgo de desastres a través de la definición de estrategias de gobierno según el paradigma de la gobernanza, como planificación, diseño organizacional y construcción de equipos, y comunicación del riesgo.

Abstract
Is nature guilty of the large losses from tornadoes, floods, earthquakes? Or is there any controllable human factor that would make it possible to reduce human damage and loss of life in the face of disasters? And, if so, can governments do anything when nature plays a trick on us? Through which government strategies can disaster risk be managed? This article aims to analyze the importance of managing disaster risk through the definitionof governance strategies according to the governance paradigm, such as planning, organizational design and team building, and risk communication.

Citas

Agranoff, R. (2012). Collaborating to Manage A Primer for the Public Sector. Washington D.C.: Georgetown University Press.

Aguilar Villanueva, L. (2007). «La dimensión administrativa de la nueva gobernanza; sus prácticas y aporte». Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional del CLAD, octubre-noviembre, Santo Domingo, República Dominicana.

Beck, U. (2011). «Convivir con el riesgo global». En Innenarity, D. y J. Solana (2011). La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Barcelona: Paidós, pp. 21-31. — (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (1996). «Teoría de la sociedad del riesgo». En Giddens, A.; Z. Baumann, N. Luhmann; U. Beck. Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Editorial Anthropos, pp. 201-222.

Covello, V. y M. T. Pavlova (1989). Effective Risk Communication. The Role and Responsability of Government and Nongovernment Organizations. Nueva York: Plenum Press.

Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.

Elizalde, L. (2004). Las estrategias en las crisis públicas. La función de la comunicación en la crisis. Buenos Aires: La Crujía ediciones.

Fontana, S. y V. Maurizi (2014). Comunicando el riesgo. Estrategias comunicacionales frente al riesgo de desastres. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Fontana, S. (2009). Sobre llovido, mojado. Riesgo, catástrofe y solidaridad. El caso Santa Fe. Córdoba: EDUCC.

García Acosta, V. (2005). «Vulnerabilidad social, riesgos y desastres». En Desacatos. Revista de Antropología Social, (19), septiembre-diciembre, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Gil, M. A. (1999). Dirigir y organizar en la sociedad de la información. Madrid: Pirámide.

Gurevich, R. (1997). «Ciudad y desastre: un reto para la gestión pública». En Herzer, H. (comp.). Postales urbanas del fin del milenio. Una construcción de muchos. Eudeba: Buenos Aires.

Herzer, H.; C. Rodríguez; A. Celis; M. Bartolomé; G. Capuro (2002). «Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo». En 10 años de LA RED. Bogotá: LA RED, Tercer Mundo Editores.

Herzer, H. (1990). «Los desastres no son tan naturales como parecen». En Medio ambiente y urbanización, 8, (30), Buenos Aires, IIED-GEL [Desastres y vulnerabilidad en América Latina].

IFRC (2014). Guías para una comunicación efectiva en gestión del riesgo. Ginebra: IFRC. http://www.eird.org/wikies/images/Gu%C3%ADas_para_una_comunicaci%C3%B3n_efectiva_en_RRD.pdf

Lavell, A. (2002). «Riesgo y territorio: los niveles de intervención en la gestión del riesgo». En Anuario social y político de América Latina y el Caribe, (1).

Longo, F. (2004). Mérito y flexibilidad. La gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Barcelona: Paidós.

Luhmann, N. (1996). «El concepto de riesgo». En Giddens, A.; Z. Baumann, N. Luhmann; U. Beck. Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Editorial Anthropos, pp. 123-153.

Mintzberg, H. (1998). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel.

Moore, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Madrid: Paidós.

ONU (2005). Informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.

Ospital, C.; M. Hobert; A. Saab; A. Merino; M. Seijas; E. Losada; N. Pereyra; C. Olid (2005). El rol de Estado en emergencias y catástrofes. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.

Prats i Catalá, J. (2005). De la burocracia al management. Del management a la gobernanza. Las transformaciones de las administraciones públicas de nuestro tiempo. Madrid: INAP.

Ramió, C. (1999). Teoría de la organización y administración pública. Madrid: Tecnos.

UNISDR. «Misión y objetivos». http://www.eird.org/esp/acerca-eird/mision-objetivos-esp.htm

Vargas, J. E. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales (50). Santiago de Chile: CEPAL, ONU [Serie Medio Ambiente].

Publicado
2017-03-05
Cómo citar
Fontana, S., & Conrero, S. (2017). Estrategias de gobierno para gestionar el riesgo de desastres :. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración Y Las Políticas Públicas, 1(2), pp. 183-202. Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/38