El programa Conectar Igualdad en la Argentina (2010-2015) :

un proceso decisional concertado para una arquitectura político-administrativa innovadora

  • Damien Larrouqué Instituto de Estudios Políticos (París)
Palabras clave: educación, Estado, espacio público, política pública, informatización

Resumen

Este artículo analiza el proceso de política pública vinculada al programa Conectar Igualdad entre 2010 y 2015 en la Argentina. Esta iniciativa, junto con otras similares en América Latina, constituyó una innovación en términos de arquitectura institucional, ya que reunió a varios organismos para su gestión y desarrollo, como así también por los actores sociales y sectoriales que intervinieron en ella. Por la lógica intersectorial, la búsqueda de la mayor eficiencia a través de las alianzas público-privadas y la integración de la sociedad civil al proyecto, podría concluirse que prevaleció en la Argentina una dimensión neoweberiana. Conectar Igualdad no solamente simbolizó un real retorno del Estado en materia económica y social, sino que operacionalizó una nueva forma de gestión político-administrativa.

Abstract
This article analyzes the public policy process linked to the Connect Argentina Equality Program during the years 2010 to 2015. This program, and others similar in the region, constituted an innovation in terms of institutional architecture, bringing together various organizations for its management and development as well as in terms of the social  and sectoral actors involved in it. Because of the intersectoral logic, the search for greater efficiency with public-private alliances and the integration of civil society into the project, one could conclude that a Neoweberian dimension prevailed in Argentina. The Connect Equality plan not only symbolized a real return of the State in economic and social matters, but also made operational a new form of political-administrative management.

Citas

Acuña, C. (2001). «Problemas político-institucionales que obstaculizan mejores políticas públicas en la Argentina de hoy». En Revista del CLAD Reforma y Democracia, 19, pp.1-10.

Agis, E.; C. Cañete y D. Panigo (2010). El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina. Buenos Aires.

Arceo, N.; M González y N. Mendizábal (2009). «La evolución del sistema provisional argentino». En Documento de trabajo del CIFRA, 2, pp. 1-55.

Cabrero Mendoza, E. (2000). «Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las “policy sciences” en contextos cultural y políticamente diferentes». En Gestión y Política Pública, 9, (2), pp.189-229.

Cingolani, L. (2010). «El Estado líquido: discusiones sobre la volatilidad de las políticas públicas y evidencias de Argentina y Brasil (1996- 2006)». En América Latina Hoy, 54, pp. 43-68.

Couture, S. (2007). Logiciel libre, activité technique et engagement politique : la construction du projet GNU en Argentine. Mémoire de maîtrise en communication. Montreal : Universidad de Québec.

Cueto, W. y M. Guardamagna (2012). «¿Hay políticas de Estado en la Argentina? Aproximaciones a un concepto». En Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 12, (18), pp. 7-26.

Cunill-Grau, N. (2014). «La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico-conceptual». En Gestión y Política Pública, 23, (1), pp.5-46.

De Luca, M. y A. Malamud (2010). «Argentina: Turbulencia económica, polarización social y realineamiento político». En Revista de Ciencia Política, 30, (2), pp. 173-189.

Diario Clarín (2010). «Diego Bossio: 60 % del Fondo de Garantía Social se destinó a crédito público», 1 de junio.

Diario La Nación (2015). «(Des)conectar Igualdad : un programa que recibió elogios, pero ahora recibe críticas », 5 de enero.

— (2013a). «Cómo se distribuye el gasto social en el presupuesto 2012 », el 9 de junio.

— (2013b). «Disponen un enorme aumento de gasto que se financiará con mayor deficit fiscal», 9 de septiembre.

— (2012). «La Corte intimó a la ANSES explicar cómo usa sus fondos », 14 de junio.

— (2011a). «La ANSES, una caja clave para 2011», 11 de enero.

— (2011b). «Tallman: ‘Yo no soy un heroe’», 9 de septiembre.

— (2010a). «La promesa de las computadoras», 8 de abril.

— (2010c). «Sobornar al que vota», 13 de mayo.

— (2010b). «Lanzarán planes para atraer votos de la clase media», 10 de mayo.

Diario Página/12 (2013). «Plan de netbooks a punto de quedar instalado. 10 de agosto.

— (2011). «Netbooks made in Argentina», 10 de diciembre.

— (2005). «Argentina, Negroponte y la computadora de 300 pesos», 18 de diciembre.

Díaz Rato S. y P. Fontdevila (2012). Inclusión digital y calidad educativa. El Programa Conectar Igualdad entre 2010 y 2011. Sáenz Peña: EDUNTREF.

Dolowitz D. y D. Marsh (2000). «Learning From Abroad: The Role of Policy Transfer in Contemporary Policy-Making». En Governance: An international Journal of Policy and Administration, 13, (1), pp. 5-24.

Ducatenzeiler, G. y V. Itzcovitz (2011). «La démocratie en Amérique Latine». En Revue internationale de politique comparée, 18, (1), pp. 123-140.

Stein, E. H.; M.Tommasi; K. Echebarría; J. M. Payne; E. Lora y N. Morrison (2006). La política de las políticas públicas. Proceso económico y social en América Latina. Washington D. C.: BID/Cambridge: Harvard University Press.

Evans, P. y J. Rauch (1999). «Bureaucracy and Growth: A Cross-National Analysis of the Effect of “Weberian” States Structures on Economic Growth». En American Sociological Review, 64, (5), pp. 748-765.

Felder, R. y O. Oszlak (1998). «La capacidad de regulación estatal en la Argentina. Quis custodiet custodes?». En Isuani, A. y D. Filmus (coords.). La Argentina que viene: análisis y propuestas para una sociedad en transición. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Fontdevila, P. (2012). «Un nuevo paradigma en políticas públicas». En Aportes para el Estado y la Administración gubernamental, 30, pp. 181-190.

Fuentes, G.; M. C. Güemes y C. Isaza (2009). «Modernizar y democratizar la Administración Pública. Una mirada desde la realidad latinoamericana». En Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Publica, 7, (11), pp. 55-84.

Grimson, A.; A. Castellani y A. Roig. (2012). «Institutional Change and Development in Argentina». En Portes, A. y S. Lori (coords.). Institutions Count: Their role and significance in Latin American Development. Berkley: University of California Press.

Gonzalez L. y M. Mamone (2014). «Presiones fiscales y conflicto político en Argentina : la intensificación de las tensiones entre un Primus y sus pares». En Revista de Ciencia Política, 34, (1), pp. 3-36.

Hassenteufel, P. (2008). Sociologie politique: l’action publique. París: Armand Colin.

Hebe Lopez, B. y R. Rubins (2012). «La administración pública nacional». En Abal Medina, J. M. y H. Cao (coords.). Manual de la nueva administración pública argentina. Buenos Aires: Ariel.

Lago Martínez S.; A. Marotias y S. Amado (2012). «Inclusión digital en la educación pública argentina. El programa Conectar Igualdad». En Revista Educación y Pedagogía, 24, (62), pp. 205-218.

La Política Online (2009). «Maquillado de ‘promoción’, renunció Tedesco a Educación», 5 de enero.

Larrouqué, D. (2017a). «Le moment de la décision politique est-il important ? Une comparaison du contexte de mise en oeuvre des programmes d’inclusion digitale au Pérou et en Argentine». En Working Paper de l’Opalc, septiembre, pp. 1-22.

— (2017b). «¿Existe el Estado neoweberiano en América Latina?». En Apuntes para la modernización del Estado, 5, pp .20-26.

— (2017c). «Institucionalizar las políticas de inclusión digital: los programas de Argentina, Uruguay y Perú en perspectiva comparada». En Polis, Revista Latinoamericana, 48, pp. 107-131.

— (2017d). «De Boston à Caacupé: l’échec international du projet One Laptop Per Child (OLPC)». En Revue internationale d’Education de Sèvres, 76, pp. 15-18.

— (2016). Les politiques d’inclusion digitale en Amérique latine. De la rénovation éducative à la recomposition de l’Etat (Argentine, Paraguay, Pérou, Uruguay). Tesis presentada para la obtención del título de Doctor en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos, París, Francia.

— (2013). «La implementación del plan Ceibal: Coaliciones de causa y Nueva Gerencia Publica en Uruguay ». En Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22, (1), pp. 37-58.

Matland, R. (1995). «Synthesizing the Implementation Literature: The Ambiguity-Conflict Model of Policy Implementation». En Journal of Public Administration Research and Theory, 5, (2), pp. 145-174.

Mazzuca, S. (2012). «Legitimidad, autonomía y capacidad: conceptualizando (una vez más) los poderes del Estado». En Revista de Ciencia Política, 32, (3), pp. 545-560.

Moriconi Bezerra, M. (2011). Retórica, política y administración política. Por qué fallan las reformas administrativas. México: UNAM.

Midaglia, C. (1997). «El rendimiento de los ‘By-Pass’ como instrumento de reforma social: el caso PRIS». En Revista Uruguaya de Ciencia Política, 10, pp. 79-999.

Narbondo, P. (2015). «Las tentativas y proyectos de reforma del sistema de gestión de los recursos humanos en Uruguay: ¿Nueva gestión pública o neoweberianismo?». En Revista del CLAD Reforma y Democracia, 61, pp. 177-208.

Nogueira, R. (2013). «La presidencia y las organizaciones estatales como constructoras de institucionalidad en la Argentina». En Acuña, C. (coord.). ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Nosiglia, M.C. (2007). «El proceso de sanción y contenido de la Ley de Educación Nacional N.o 26 206: continuidades y rupturas». En Praxis Educativa, 11, pp. 113-138.

O’Donnell, G. (1977). «Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976». En Desarrollo Económico, 16, 64, pp. 523-564.

Oszlak, O. (2004). «Privatización y capacidad de regulación estatal: una aproximación teórico-metodológica ». En Bresser-Pereira, L. C. (coord.). Política y Gestión Pública. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

— (1999) «The Argentine Civil Service: An Unfinished Search for Identity». En Research in Public Administration, 5, pp. 267-326.

Pollitt, C. (2009). «Bureaucracies Remember, Post-Bureaucratic Organization Forget ». En Public Administration, 87, (2), pp. 198-218.

Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI Editores. Pressman, J. y A. Wildavsky (1984). Implementation. Berkley: University of California Press.

Rivas A. (2004). Gobernar la educación. Estudio comparado sobre el poder y la educación en las provincias argentinas. Buenos Aires: Granica.

Romero, L. A. (2012). Breve historia contemporánea de la Argentina (1916- 2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rouquaud, I. (2013). «La política universal de asignación por hijo en Argentina: ¿Hacia una nueva institucionalidad?». En Páez, M. y I. Rouquaud (coords.). Políticas públicas en Iberoamérica : algunas experiencias. Buenos Aires: CLASCO.

Spiller, P. y M. Tommasi (2011). «El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en Argentina: una aproximación desde la nueva economía institucional [2000]». En Acuña, C. (coord.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.

— (2008). «Political Institutions, Policymaking Processes, and Policy Outcomes in Argentina». En Stein, E.y M. Tommasi (coords.) Policymaking in Latin America : How Politics shapes policies. Washington D. C.: BID.

— (2007). The Institutional Foundations of Public Policy in Argentina. Cambridge : Cambridge University Press.

Tirenni, J. (2013). «La política social argentina ante los desafíos de un Estado inclusivo (2003-2013)». En Revista Estado y Políticas Públicas, 1, pp. 123-140.

Unzué, M. (2012). El Estado argentino (1976-2003): ciclos de ajustes y cambios. Buenos Aires: Imago Mundi.

Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina : Caso Argentina. Buenos Aires: Unicef.

Varela, A. (2008). «El Laboratorio tecnológico de Uruguay (LATU) como socio estratégico para la mejora de la Gestión Pública». En Transformaciones, Estado y Democracia, 38, pp. 27-42.

Waissbluth, C. (2003). «La insularidad de la gestión pública en América Latina». En Revista del CLAD Reforma y Democracia, 27, pp. 1-7.

Welp, Y. (2008). «América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno». En Revista del CLAD Reforma y Democracia, 41, pp. 173-192.

Wylde, C. (2011). «State, Society and Markets in Argentina. The Political Economy of neodesarrollismo under Néstor Kirchner 2003-2007». En Bulletin of Latin American Research, 30, (4), pp. 436-452.

Zapata, C. (2013). Entrevista con el autor realizada en Buenos Aires el 24 de enero.

Zandona, J. (2012). Entrevista con el autor realizada en Buenos Aires el 16 de enero.

Auditoría General de la Nación (2014). Índice de Informe de Auditoría - Actuación AGN N.o 509/12, pp. 1-107.

Campana Noticias (2013). «Conectar Igualdad se suma a la política de Basura Electrónica 0», 22 de enero.

Consejo Federal de Educación (2011). Resolución N.o 139/11 – Anexo 1, «Manual operativo para la gestión institucional del programa Conectar Igualdad». Publicado el 22 de junio.

— (2010). Resolución N.o 123 – Anexo 1, « Las políticas de inclusión digital educativa: el programa Conectar Igualdad». Publicado en diciembre de 2010.

— (2009). Resolución N.o 89/2009 – Anexo 1, «Programa nacional una Computadora por Niño».

Fontdevila, P. (2012). Entrevista con el autor realizada en Buenos Aires el 12 de octubre.

Greco, M. (2012). Entrevista con el autor realizada en Buenos Aires el 19 de noviembre.

Infotechnology (2017). «¿Qué fue del plan Conectar Igualdad después del kirchnerismo?», 19 de julio.

MPFIPyS (2010). Plan Nacional de Telecomunicaciones. Estrategia integral de conectividad. Buenos Aires, pp. 1-98

Penacca L. y A. Sonsino (2012). Entrevista con el autor realizada en Buenos Aires (Marcelo T. de Alvear, 1299), el 23 de octubre.

Pomiés, P. (2012). Entrevista con el autor realizada en Buenos Aires (Callao, 1046), el 21 de diciembre.

República Argentina. Presidencia de la Nación (2010). «Cristina Fernández inauguró el centro de gestión del programa Conectarigualdad.com.ar ». Comunicado de prensa publicado el 6 de agosto.

República Argentina (2011). Decreto N.o 76/2011. Publicado en el B. O. el 25 de enero.

— (2010). Decreto N.o 459/2010. Publicado en el B. O. el 7 de abril.

— (1991). Decreto N.o 2741/1991. Publicado en el B. O. el 26 de diciembre.

Senado de la República Francesa (2009). «Les évolutions du système de protection sociale en Argentine». En Rapport d’information, 305. pp. 1-45.

Sottile, E. (2012). Entrevista con el autor realizada en Buenos Aires el 9 de noviembre.

Publicado
2018-08-05
Cómo citar
Larrouqué, D. (2018). El programa Conectar Igualdad en la Argentina (2010-2015) :. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración Y Las Políticas Públicas, 2(3), pp. 117-157. Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/63