Urbanización de villas en la ciudad :

una ecuación incompleta

  • Adriana Clemente Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Palabras clave: urbanización, política social, bienestar social, villas de emergencia

Resumen

El artículo desarrolla la idea de que la política urbana no debería disociarse de la política social. Sin embargo, el nivel de mercantilización —directo o indirecto— que alcance una decisión de política urbana marca la frontera entre lo social y lo económico. A su vez, se postula que las prácticas concretas de urbanización —inversiones, obras de Infraestructura, servicios, procesos de regularización dominial, etc.— implementadas en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2007 y 2015 compusieron la idea de urbanización mínima, que terminó moldeando la expectativa de los pobladores. Si bien las familias que habitan en villas o en asentamientos reconocen que las respuestas que da el Estado no son comparables con las que este ofrece en otras zonas de la ciudad, se produce una sobrevaloración de los satisfactores estatales de baja calidad, a la vez
que se propician prácticas especulativas derivadas de la falta de reglas de juego en la que se desenvuelve la dinámica de ocupación del suelo en estos barrios.

Citas

Adelantado, J.; M. Couceiro; M. Iglesias y J. Souto (2013). «La dimensión simbólica, sustantiva y operativa en las políticas autonómicas de servicios sociales en Espana (1982-2008)» [en línea]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4377215 [Consulta: 4 de octubre de 2018].

Almaraz, J. (1981). La teoría sociológica de Talcott Parsons. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Álvarez, A. (2016). «El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la espera». En Revista Latinoamerica de Estudios, 125 [en línea]. Disponible en http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1562/869 [Consulta:

de octubre de 2018].

Bustelo, E. (1996). «Del rompecabezas al abre cabezas». En Cuadernos de Ciencias Sociales [en línea]. Disponible en <http://mujeresdelsur.org/sitio/images/descargas/prigepp.%202006.%20sem%20cuarto.eduardo_%20bustelo.pdf> [Consulta: 14 de octubre de 2018].

Castel, R. (2010). «El aumento de la incertidumbre». En La inseguridad social. .Que es estar protegido? Buenos Aires: Editorial Manantial.

— (1995). La gestion de los riesgos. De la anti-psiquiatria al post-analisis. Madrid: Anagrama.

Clemente, A. (1995). «Estrategias de vida y adaptación al riesgo». En Revista Contextos, Universidad de Buenos Aires.

Danani, C. (1996). «Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción de población objeto» En Hintze, S. (org.). Politicas sociales. Contribucion al debate teoricometodologico. CEA-CBC.

Filgueira, F. (1997). «La nueva arena de las políticas sociales: vectores internacionales y mediación doméstica en la reforma del sector social en América Latina». En Baltodano, A. P. Globalizacion, ciudadania y politica social en America Latina: tensiones y contradicciones (pp. 67-96). Caracas: Nueva Sociedad.

Fleury, S. (1999). «Política social, exclusión y equidad en América latina en los anos noventa», Centro de Documentación en Políticas Sociales, Documento N.o 15, INAP, Buenos Aires.

Germani, G. (1969). Sociologia de la modernizacion. Estudios teoricos, metodologicos y aplicados a America Latina. Buenos Aires: Paidós.

Gutiérrez, B. y P. Garcial-Almirall (s/f). «Políticas de Vivienda e Integración socio-espacial en Barcelona» [en línea]. Disponible en [Consulta: 4 de octubre de 2018].

Marazzi, V. y N. Gualdoni (2017). «La gestión de las políticas públicas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires». En Marginaciones sociales. Ejes Habitat y Trabajo. Buenos Aires: Eudeba.

Moreschi Aquino, A. (2013). «La Subjetividad en debate». En Revista Sociologia, (28), 80, septiembre-diciembre, pp. 259-278.

Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado de Bienestar. México: Alianza Editorial.

Oszlak, O. y G. O´Donnell (1981). «Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación». Documento del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires.

Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.

Pírez, P. (2013). «Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos». En Cuaderno Urbano, (14), 14.

Ruiz-Tagle, J. (2016). «La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas». En Revista INVI, 31(87), pp. 9-57 [en línea]. Disponible en <http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1070> [Consulta: 18 de octubre de 2018].

Siclari Bravo, P. (2009). «Instrumentos de integración social en la nueva Política Habitacional y Urbana de Chile». En Centro-h, 3, abril [en línea]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1151/115112536006.pdf [Consulta: 20 de octubre de 2018].

Spining, G. (2000). Fundamentos sociales de las economias postindustriales. Barcelona: Editorial Ariel S. A.

Publicado
2019-07-23
Cómo citar
Clemente, A. (2019). Urbanización de villas en la ciudad :. Estado Abierto. Revista Sobre El Estado, La Administración Y Las Políticas Públicas, 3(2), pp. 13-41. Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/81