Género y empleo público.

Política pública y conocimiento para la reducción de las desigualdades.

  • Julia Ruiz
  • Jessica Montiel
  • Abril García Mur
Palabras clave: protocolo, violencia laboral, perspectiva de género y diversidades, género, Santa Cruz, investigación, empleo público, federalizar, LGBTI

Resumen

Desde el Consejo Federal de la Función Pública presentamos en este Cuinap dos artículos que reflejan el trabajo y la agenda que emprende el consejo en las temáticas referidas a la búsqueda de la igualdad y la equidad en las Administraciones Públicas a nivel federal. La transversalización e institucionalización de la perspectiva de género y diversidad es una de las tareas que se propone llevar adelante para fortalecer el derecho a la igualdad de oportunidades y trato entre las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles.
Los artículos presentados se enfocan en dos estrategias centrales de trabajo. Por un lado, el avance en los protocolos de género que garanticen ambientes laborales libres de violencias por razones de género y, por el otro, la construcción de diagnósticos sobre las desigualdades de género presentes en la Administración pública para la promoción de políticas de igualdad basadas en evidencia.

Contiene
Prevención y abordaje de la violencia laboral con perspectiva de género y diversidades
por Julia Ruiz y Jessica Montiel
pp. 16-31

Género y acceso laboral en el ámbito público federal: proyecto de investigación en proceso
por Abril García Mur
pp. 32-58

Citas

Castellani, A. G. (2020). Brecha de Género en el acceso a los cargos directivos de la Administración Pública Nacional. Argentina 2009-2020. Secretaría de gestión y Empleo Público de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/brecha-de-genero-8_de_marzo_2021_2.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2019). Convenio sobre la violencia y el acoso. N.° 190. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190

Flores, A., Lescano, R., Molina, J. (2021). Género, empleo público y aislamiento social. Informe Final. Escuela de Gobierno de Chaco.

Galindo Camacho, M. (2000). Teoría de la Administración Pública. Porrúa.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2008). Herramientas básicas para integrar la perspectiva de género en organizaciones que trabajan derechos humanos. IIDH.

Gender Equality in Public Administration, (2014). Igualdad de Género en la Administración Pública. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y debates, (16), 109-129.

ONU Mujeres (2020). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-genderequality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19

Ansoleaga, E., Gómez-Rubio, C. y Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: una revisión de la evidencia científica. Vertex-Revista Argentina de Psiquiatría. XXVI. 444-452.

Burgueño Duarte, L. B. (2017). Violencia de género en México: revictimización hacia las mujeres por falta de acceso a la justicia. Alegatos, 97.

COMISIÓN CIOT. (2022). Protocolo de actuación para la desnaturalización, prevención, asesoramiento, orientación, abordaje y erradicación de la violencia laboral en el ámbito de la administración pública con perspectiva de géneros y diversidades. Gobierno de la Provincia de Santa Cruz (Argentina).

Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (2022). Incorporación de la perspectiva de Géneros y Diversidad. Alianza para el Gobierno Abierto.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (1979).

Cubells Serra, J. y Madurga Calsamiglia, A. (2013). La construcción de subjetividades por parte del sistema jurídico en el abordaje de la violencia de género. Prima Social, 11, 205-259.

Guendel, L. (2002). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos. La búsqueda de una nueva utopía. Civilsac Org, 169-218. https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/derechos-humanos-y-polc3adticas-pc3bablicasguendel-1.pdf

Jiménez Benítez, W. G. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 7 (12), 31-46. https://doi.org/10.22518/16578953.781

Jiménez Rodrigo, M. L. (2022). Políticas de igualdad de género e interseccionalidad: estrategias y claves de articulación. Convergencia, 29, 1-28.

Lagarde, M. (1994). Perspectiva de género. Diakonia, 71, 23-29.

Molyneux, M. (2001). Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas. Debate Feminista, 23.

Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo N.º 16, CEPAL.

Organización Internacional del Trabajo (2019). Convenio 190 sobre la violencia y el acoso. Alianza para el Gobierno Abierto. Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. Incorporación de la perspectiva de Géneros y Diversidad 2019-2022. Jefatura de Gabinete de Ministros; Secretaría de Innovación Pública; Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. 2020.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (8-10 de febrero de 2000). El desafío de la equidad de género y de los Derechos Humanos en los albores del Siglo xx [Documento]. Octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Lima, Perú.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: a Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989, Article 8. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Díaz Langou, G. y Brest López, C. (2018). The Economic Case for Reducing Gender Gaps in the Labour Market. CIPPEC.

Díaz Langou, G., Caro Sachetti, F. y Karczmarczyk, M. (2019a). Empleo, crecimiento y equidad. Impacto económico de tres políticas que reducen las brechas de género. CIPPEC.

Díaz Langou, G., De León, G., Florito, J., Caro Sachetti, F., Biondi Rodriguez, A., Karczmarczyk, M. (2019b). El género del trabajo: entre la casa, el sueldo y los derechos. CIPPEC.

Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2021). Las brechas de género en la Argentina Estado de situación y desafíos. Secretaría de Política Económica. Ministerio de Economía. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/las_brechas_de_genero_en_la_argentina_0.pdf

Faur, E. y Tizziani, A. (2017). Mujeres y varones entre el mercado laboral y el cuidado familiar. En E. Faur (comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Siglo xxi Editores.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ediciones Tinta Limón.

Flores, A., Lescano, R. y Molina, J. (2021). Género, empleo público y aislamiento social (informe final). Escuela de Gobierno de Chaco.

González, I. (2022). Brecha digital de género y sector público: reflexiones en torno a las áreas de IT de la Administración Pública Nacional En G. Blutman (Coord.), III Ateneo de Investigaciones en Administración Pública entre el CIAP y el INAP. Aportes para una reflexión sobre federalismo, presupuesto y género. (Cuadernos del INAP 3, 91). INAP.

Grottola, L. (2022). Determinantes del salario real del personal civil de la Administración Pública Nacional. Un análisis de la situación reciente (2011-2021) en el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo General. Cuadernos del INAP (CUINAP), 3 (103).

Incháustegui Romero, T. (1999). La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas. Apuntes en torno a sus alcances y restricciones. Revista de Estudios de Género. La ventana, (10), 84-123.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2013). Mapa Nacional de la Discriminación.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Resultados por jurisdicción (tercer trimestre 2013).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2021). 8M. Día Internacional de la Mujer. Dosier estadístico.

Instituto Nacional de la Administración Pública (2021). Informe Trimestral de Empleo Público (ITEP), vol. 3, N.º 3. https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/ITEP/issue/view/128

Ministerio de Economía (2021). Protagonistas del crecimiento. Las brechas de género en la economía argentina. 4to trimestre 2021. Secretaría de Política Económica, Dirección de Economía, Igualdad y género. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/09/las_brechas_de_genero_en_la_economia_argentina._4to_trimestre_2021.pdf

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2020). Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género. Jefatura de Gabinete de Ministros. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gabinete_nacional_para_la_transversalizacion_de_las_politicas_de_genero.pdf

Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (2020). Plan Nacional de Acción Contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2021). Perspectiva de género y diversidad.

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de «La Gesta del Nombre Propio». Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.

ONU Mujeres (2017). El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017: transformar las economías para realizar los derechos.

Organización Internacional del Trabajo (2012). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género. Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. Servicio de Género, Igualdad y Diversidad (GED).

Organización Internacional del Trabajo (2019). Convenio 190 sobre la violencia y el acoso.

Pérez Rubio, A. M. (2003). Las mujeres trabajan ¿cuántas, quiénes, cómo, dónde? En A. M. Pérez Rubio (coord.), Rupturas y permanencias en los roles de género. EUDENE.

Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y debates, (16), 109-129.

Rojo Brizuela, S. y Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo, año 4, (6).

Saavedra, M. G. (2003). Mujeres y hombres frente al trabajo. Acerca de sus representaciones sociales. En A. M. Pérez Rubio (coord.), Rupturas y permanencias en los roles de género. Cuando las mujeres trabajan. EUDENE.

Shokida, N., Serpa, D., Domenech, L., Moure, J., Fernández Erlauer, M., Espiñeira, L. y

Santellán, C. (2021). Ecofeminita/EcoFemiData: informes ecofemidata. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.4540185

Sucarrat, M. J., Corradi Bracco, C., Argoitia, J. M. y Giordano, N. (2017). Guía de género para empresas. Hacia la Paridad. Red de Empresas por la Diversidad. Universidad Torcuato Di Tella.

Trombetta, M y Cabezón Cruz, J. (2020). Brecha salarial de género en la estructura productiva. Centro de Estudios para la Producción. Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

UN Women Training Centre eLearning Campus (2018). Glosario de Igualdad de Género.

Wainerman, C. (2007). Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada? En M. A. Gutiérrez, Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

World Economic Forum (2021). Global Gender Gap Report 2021.

Publicado
2022-12-02
Cómo citar
Ruiz, J., Montiel, J., & García Mur, A. (2022). Género y empleo público. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 3(107). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/340
Sección
Texto completo