Género y acceso laboral

Un estudio cualitativo de la participación femenina en la Alta Dirección Pública provincial

  • Ana Laura Rodríguez Gustá
Palabras clave: Administración Pública provincial, generización del Estado, carreras laborales, institucionalidad de género

Resumen

En esta investigación se indagan las condiciones de acceso de mujeres y hombres a la Alta Dirección Pública (cargos de secretaría y subsecretaría) en ámbitos provinciales. Se privilegia un nivel de análisis individual mediante un abordaje cualitativo y se toman tres jurisdicciones como casos aditivos (Chaco, Entre Ríos y Neuquén). Se examinaron las trayectorias de 68 personas (37 mujeres y 31 hombres) para capturar las biografías laborales y personales, los contextos institucionales y organizacionales de acceso al cargo, y las percepciones subjetivas respecto de los procesos de reclutamiento y selección de personas.
Las mujeres y los hombres que se desempeñan en secretarías y subsecretarías provinciales tienen historias distintas, prioridades diferentes y, también, estilos de gestión propios. Estas diferencias reflejan desigualdades que se expresan en los recorridos para la llegada a los puestos de jerarquía institucional. A todas luces, los entornos institucionales promotores de mayor igualdad tienen un papel fundamental para garantizar una mayor presencia femenina. No obstante, hay recursos que parecen aventajar a los hombres, particularmente el recurso del tiempo que produce exigencias específicas para las mujeres, especialmente por la maternidad.
Los caminos de acceso a los puestos son diferentes para mujeres y hombres, con carreras disímiles. La estructura de oportunidades parecería segmentada por género, con cierta generización de los recursos de las carreras: los hombres tendrían recursos propiamente políticos y ejecutivos, mientras que las mujeres acumularían recursos técnicos y profesionales cultivados en entramados laborales que exceden el ejecutivo provincial. A su vez, en el marco de estas diferencias, mujeres y hombres desarrollan distintos estilos de trabajo o perfiles que serían tomados en cuenta al momento de la designación. Los cargos de alta conducción están generizados. El desempeño esperado refleja la preferencia por un trabajador masculino sin responsabilidades de cuidado, debido a las jornadas laborales que exceden los horarios regulares, el uso activo del fin de semana y el compromiso con cronogramas y agendas que son disruptivas de la vida familiar. Debido a la división sexual del trabajo, los hombres son los sujetos deslindados de la reproducción social y, por tanto, disponen de los recursos de tiempo necesarios para la alta conducción. Entre las mujeres, la maternidad incide en las posibilidades de acceso a la alta conducción con diferentes resoluciones según los recursos de apoyo que logren movilizar. Las desventajas que enfrentan las mujeres ponen en tensión las medidas institucionales que apuntan a corregir la presencia femenina.
Finalmente, mujeres y hombres se diferencian en sus proyecciones de carrera. Los varones presentan preferencias nítidas, pues aspiran a puestos de la política institucional y el manejo de recursos del poder del Estado, principalmente de la rama ejecutiva provincial. Como contrapunto, las mujeres tienen ambiciones más diversas y, en algún punto, más ambiguas. En la medida en que los cargos de la alta conducción y la política continúen con una impronta masculina, esta generización introducirá obstáculos específicos para las mujeres.

Citas

Acker, J. (1990). Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations. Gender & Society, 4 (2), 139-58.

Adams, R. B. & Funk, P. (2012). Beyond the Glass Ceiling: Does Gender Matter? Management Science, 58 (2), 219-35. https://doi.org/10.1287/mnsc.1110.1452

Alkadry, M. G. & Tower, L. E. (2006). Unequal Pay: The Role of Gender. Public Administration Review, 66 (6), 888-98.

Andrews, R. & Ashworth, R. (2013). Determinants of Representation: An Empirical Assessment of the UK Civil Service. Policy & Politics, 41 (3), 429-48. https://doi.org/10.1332/030557312X645829

Bando, R., Berlinski, S. & Martínez Carrasco, J. (2019). Progress and Challenges for an Evidence-Based Gender Equality Policy: a Focus in Latin America and the Caribbean. Journal of Economics, Race, and Policy, 2(4), 187-201. https://doi.org/10.1007/s41996-019-00034-0

Barnes, T. D., Ciocci, T. y Lopreite, D. (2019). Evaluación de la presencia de mujeres en gabinetes subnacionales de Argentina (1992-2016). Revista de Ciencia Política, 39 (1), 1-23.

Bearfield, D. (2009). Equity at the Intersection: Public Administration and the Study of Gender. Public Administration Review, 69 (3), 383-86. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2009.01985.x

Blommaert, L., Meuleman, R., Leenheer, S. & Butkēviča A. (2020). The Hender Hap in Job Authority: Do Social Network Resources Matter? Acta Sociologica, 63 (4), 381-99.

Borner, J., Caminotti, M. E., Marx, J. y Rodríguez Gustá, A. L. (2009). Ideas, presencia y jerarquías políticas: Claroscuros de la igualdad de género en el Congreso Nacional de Argentina. Prometeo.

Bullard, A. M. & Wright, D. S. (1993). Circumventing the Glass Ceiling: Women Executives in American State Governments. Public Administration Review, 53 (3), 189-202. https://doi.org/10.2307/3110123

Caceres-Rodriguez, R. (2011). The Glass Ceiling Revisited: Moving Beyond Discrimination in the Study of Gender in Public Organizations. Administration & Society, 45 (6), 674- 709. https://doi.org/10.1177/0095399711429104

Caminotti, M. E. y Freidenberg, F. (2018). Reformas electorales inclusivas en América Latina y retos para la igualdad real de las mujeres en la política. En F. Freidenberg, M. Caminotti, B. Muñoz-Pogossian y T. Došek (Eds.), Mujeres en la política: Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 7-34). Instituto Electoral de la Ciudad de México e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Castellani, A. G. (2021). Brecha de género en los cargos de gobierno Argentina 2009-2021. Secretaría de Gestión y Empleo Público.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONU Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Organización Internacional del Trabajo (2013). Trabajo decente e igualdad de género: Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe (Informe regional).

Cerra, M. E., Avenburg, A., Bergallo, P., Puglia, M. de N., Risaro, D. B., Fernández Erlauer, M. y Argoitia, J. M. (2023). ¿Quién tiene el poder en las provincias argentinas? Un índice de género, decisión y representación. Fundar.

Chudnovsky, M. & Reyes Millán, A. L. (2021). How Precarious Public Jobs are Even More Precarious for Women: The Case of Mexican Police Forces. Latin American Research Review, 56 (3), 625-41. https://doi.org/10.25222/larr.833

Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias: estrategias y alternativas para la implementación de programas sociales. Universidad Nacional de San Martín.

Elias, N. M. R. (2013). Shifting Diversity Perspectives and New Avenues for Representative Bureaucracy. Public Administration Quarterly, 37 (3), 331-72.

Ely, R. J., Ibarra, H. & Kolb, D. M. (2011). Taking Gender into Account: Theory and Design for Women’s Leadership Development Programs. Academy of Management Learning & Education, 10 (3), 474-93.

Etchevarren Acquarone, I. (2017). Carreras políticas generizadas: Hacia la construcción de un marco analítico [Tesis de grado]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

González, L. I. (2014). El poder de los gobernadores: Conceptualización y análisis comparado de Argentina y Brasil. Revista SAAP, 8 (2), 339-73.

Holman, M. R. & Schneider, M. C. (2018). Gender, Race, and Political Ambition: How Intersectionality and Frames Influence Interest in Political Office. Politics, Groups, and Identities, 6(2), 264-80. https://doi.org/10.1080/21565503.2016.1208105

Ibarra, H. (1993). Personal Networks of Women and Minorities in Management: A Conceptual Framework. Academy of Management Review, 18 (1), 56-87.

Instituto Nacional de la Administración Pública (2021). Informe Trimestral de Empleo Público, 3 (2).

Kalev, A., Dobbin, F. & Kelly, E. (2006). Best Practices or Best Guesses? Assessing the Efficacy of Corporate Affirmative Action and Diversity Policies. American Sociological Review, 71 (4), 589-617. https://doi.org/10.1177/000312240607100404

Kanter, R. M. (1977). Men and Women of the Corporation. Basic Books.

Kerr, B., Miller, W. & Reid, M. (2002). Sex‐Based Occupational Segregation in U.S. State Bureaucracies, 1987-97. Public Administration Review, 62 (4), 412-23. https://doi.org/10.1111/0033-3352.00195

Krøtel, S. M. L., Ashworth, R. E. & Villadsen, A. R. (2019). Weakening the Glass Ceiling: Does Organizational Growth Reduce Gender Segregation in the Upper Tiers of Danish Local Government? Public Management Review, 21 (8), 1213-35. https://doi.org/10.10 80/14719037.2018.1550107

Lalanne, M. & Seabright, P. (2011). The Old Boy Network: Gender Differences in the Impact of Social Networks on Remuneration in Top Executive Jobs.

Lodola, G. (2017). Reclutamiento político subnacional. Composición social y carreras políticas de los gobernadores en Argentina. Colombia Internacional, (91), 85-116.

López Novo, J. P. (1994). El particularismo reconsiderado. Orientación de la acción y contexto institucional. REIS. Revista española de investigaciones sociológicas, (67), 31-63.

Martin, P. Y. (2003). «Said and Done» Versus «Saying and Doing»: Gendering Practices, Practicing Gender at Work. Gender & Society, 17 (3), 342-66. https://doi.org/10.1177/0891243203017003002

Mastracci, S. & Bowman, L. (2015). Public Agencies, Gendered Organizations: The Future of Gender Studies in Public Management. Public Management Review, 17 (6), 857-75. https://doi.org/10.1080/14719037.2013.867067

McDonald, S., Lin, N. & Ao, D. (2009). Networks of Opportunity: Gender, Race, and Job Leads. Social Problems, 56 (3), 385-402.

McGee, J. M. (2010). To Climb or Not to Climb: The Probing of Self-Imposed Barriers that Delay or Deny Career Aspirations to be an Administrator in a Public School System. In Forum on Public Policy Online, (Vol. 2010). ERIC.

Miller Johnston, K. & McTavish, D. (2014). Representative Bureaucracy: A Typology of Normative Institutional Strategies for the Representation of Women. Policy & Politics, 42 (4). https://doi.org/10.1332/030557312X655738

Organisation for Economic Co-operation and Development (2014). Women, Government and Policy Making in OECD Countries: Fostering Diversity for Inclusive Growth. OECD Publishing.

Organisation for Economic Co-operation and Development (2017). Building an Inclusive Mexico: Policies and Good Governance for Gender Equality. OECD Publishing.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y el Caribe 2020. OECD Publishing.

Piscopo, J. M. & Kenny, M. (2020). Rethinking the Ambition Gap: Gender and Candidate Emergence in Comparative Perspective. European Journal of Politics and Gender, 3 (1), 3-10.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Igualdad de Género en la Administración Pública. Nueva York.

Portillo, S., Humphrey, N. & Bearfield D. A. (2022). Representative Bureaucracy Theory and the Implicit Embrace of Whiteness and Masculinity. Public Administration Review, 82 (3), 594-97.

Riccucci, N. M. (2009). The Pursuit of Social Equity in the Federal Government: A Road Less Traveled? Public Administration Review, 69 (3), 373-82.

Rodríguez Gustá, A. L. (2008). La comparación de casos en el análisis organizacional: cronología de un trabajo de campo. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, (11), 63-88.

Rodríguez Gustá, A. L. (2020). Informe sobre la igualdad de género en la Administración Pública de América Latina y el Caribe. PNUD.

Rulli, M. y Florencia Gallinger. (2023). El poder político subnacional en Argentina (1983- 2019): trayectorias políticas previas y atributos personales en clave de género. Revista Española de Ciencia Política, 61, 119-137.

Rusconi, A., Moen, P. y Kaduk, A. (2013). Career Priorities and Pathways Across the (Gendered) Life Course». En D. A. Major & R. Burke (Eds)., Handbook of WorkLife Integration Among Professionals: Challenges and Opportunities (pp. 95-119). Edward Elgar.

Solórzano Andrade, C. T. y Padilla Martínez, A. (2023). La discriminación de género a través de las metáforas del cristal, una aproximación a la situación de las mujeres en la alta dirección de la administración pública en México. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 1 (1), 102-37.

Steinberg, R. J. (1990). Social Construction of Skill: Gender, Power, and Comparable Worth. Work and Occupations, 17 (4), 449-82. https://doi.org/10.1177/0730888490017004004

Stivers, C. M. (2002). Gender Images in Public Administration: Legitimacy and the Administrative State. SAGE Publications.

Storvik, A. E., y Schøne, P. (2008). In Search of the Glass Ceiling: Gender and Recruitment to Management in Norway’s State Bureaucracy 1. The British Journal of Sociology, 59 (4), 729-55.

United Nations Development Programme (2012). Colombia Case Study: Gender Equality and Women’s Empowerment in Public Administration.

Publicado
2023-12-18
Cómo citar
Rodríguez Gustá, A. (2023). Género y acceso laboral. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 4(132). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/399
Sección
Texto completo