Género y acceso laboral. Un estudio cualitativo de la participación femenina en la Alta Dirección Pública provincial
por Ana Laura Rodríguez Gustá
Resumen
En esta investigación se indagan las condiciones de acceso de mujeres y hombres a la Alta Dirección Pública (cargos de secretaría y subsecretaría) en ámbitos provinciales. Se privilegia un nivel de análisis individual mediante un abordaje cualitativo y se toman tres jurisdicciones como casos aditivos (Chaco, Entre Ríos y Neuquén). Se examinaron las trayectorias de 68 personas (37 mujeres y 31 hombres) para capturar las biografías laborales y personales, los contextos institucionales y organizacionales de acceso al cargo, y las percepciones subjetivas respecto de los procesos de reclutamiento y selección de personas.
Las mujeres y los hombres que se desempeñan en secretarías y subsecretarías provinciales tienen historias distintas, prioridades diferentes y, también, estilos de gestión propios. Estas diferencias reflejan desigualdades que se expresan en los recorridos para la llegada a los puestos de jerarquía institucional. A todas luces, los entornos institucionales promotores de mayor igualdad tienen un papel fundamental para garantizar una mayor presencia femenina. No obstante, hay recursos que parecen aventajar a los hombres, particularmente el recurso del tiempo que produce exigencias específicas para las mujeres, especialmente por la maternidad.
Los caminos de acceso a los puestos son diferentes para mujeres y hombres, con carreras disímiles. La estructura de oportunidades parecería segmentada por género, con cierta generización de los recursos de las carreras: los hombres tendrían recursos propiamente políticos y ejecutivos, mientras que las mujeres acumularían recursos técnicos y profesionales cultivados en entramados laborales que exceden el ejecutivo provincial. A su vez, en el marco de estas diferencias, mujeres y hombres desarrollan distintos estilos de trabajo o perfiles que serían tomados en cuenta al momento de la designación. Los cargos de alta conducción están generizados. El desempeño esperado refleja la preferencia por un trabajador masculino sin responsabilidades de cuidado, debido a las jornadas laborales que exceden los horarios regulares, el uso activo del fin de semana y el compromiso con cronogramas y agendas que son disruptivas de la vida familiar. Debido a la división sexual del trabajo, los hombres son los sujetos deslindados de la reproducción social y, por tanto, disponen de los recursos de tiempo necesarios para la alta conducción. Entre las mujeres, la maternidad incide en las posibilidades de acceso a la alta conducción con diferentes resoluciones según los recursos de apoyo que logren movilizar. Las desventajas que enfrentan las mujeres ponen en tensión las medidas institucionales que apuntan a corregir la presencia femenina.
Finalmente, mujeres y hombres se diferencian en sus proyecciones de carrera. Los varones presentan preferencias nítidas, pues aspiran a puestos de la política institucional y el manejo de recursos del poder del Estado, principalmente de la rama ejecutiva provincial. Como contrapunto, las mujeres tienen ambiciones más diversas y, en algún punto, más ambiguas. En la medida en que los cargos de la alta conducción y la política continúen con una impronta masculina, esta generización introducirá obstáculos específicos para las mujeres.
Palabras clave: Administración Pública provincial, generización del Estado, carreras laborales, institucionalidad de género