• Imagen de la Tapa del CUINAP número 13 Núm. 13 (2020)

    Manual de estadística básica para no estadísticos
    por Jorge Zappino

    Resumen
    Se trata de un manual de estadística básica especialmente preparado para los/as empleados/as públicos.

    Palabras clave: Manual, estadística básica, capacitación, empleo público.

  • Imagen de la Tapa del CUINAP numero 12 Núm. 12 (2020)

    Capacitación e Investigación en el INAP como espacios para fortalecer la Capacidad Organizacional a partir de la Gestión del Conocimiento
    por Norberto Vázquez

    Resumen
    El propósito de este trabajo es analizar a los cursos de capacitación del INAP como espacio de construcción de información, datos y saberes, a fin de sistematizarlos como insumos para la gestión del conocimiento organizacional. En esta primera etapa de la investigación, se lo hace a partir del análisis de un curso a modo de estudio de caso. La construcción de conocimiento al interior de las organizaciones, es una producción colectiva, generada en ambientes socio culturales específicos, por lo que el espacio de formación analizado aquí, es contextualizado caracterizando al INAP en tanto organismo público y a los requisitos institucionales que deben cumplir los cursos que en él se diseñan e implementan. Partiendo de considerar que las organizaciones públicas cuentan con un saber y que éste se encuentra, fundamentalmente, en quienes la integran, los cursos de capacitación constituyen espacios en los que sus participantes se manifiestan como son sujetos activos, poseedores de conocimientos enriquecidos a lo largo de su desempeño laboral en la Administración Pública. Recuperar sus intervenciones, enmarcadas en la teoría y en las consignas que se les brinda, constituye una instancia necesaria para la sistematización del conocimiento organizacional.

    Palabras clave: Gestión del conocimiento, capacitación e investigación, gestión de políticas públicas.

  • Imagen de la tapa del CUINAP número 11 Núm. 11 (2020)

    El Estado después de la pandemia COVID-19
    por Oscar Oszlak

    Resumen
    "Los tres ejes que estructuran el análisis del texto son la gobernabilidad democrática, el desarrollo sostenible y la equidad distributiva, cuestiones centrales que deben resolver las sociedades. Posteriormente, se plantean dos falencias básicas en el funcionamiento estatal: la deformidad estructural y el cortoplacismo. Con estos cinco elementos el autor logra, con precisión quirúrgica, poner en blanco sobre negro los tópicos esenciales sobre los que debe pensarse el devenir del aparto del Estado."  (Alejandro Estévez, prólogo)

     

    Nota: Transcripción de la disertación hecha por el autor para el INAP el día 6 de marzo del 2020.

  • Imagen de la tapa del CUINAP número 10 Núm. 10 (2020)

    El Informe Trimestral de Empleo Público (ITEP): un balance preliminar de su implementación
    por Mariano Boiero, Alejandro M. Estévez, Leonardo Grottola y María Cristina Cosaka

    Resumen
    Este documento analiza la implementación del Informe Trimestral de Empleo Público (ITEP) y evalúa su potencial en cuanto herramienta para la toma de decisiones en materia de políticas de gestión de los recursos humanos en el ámbito del Sector Público Nacional e iniciativa tendiente a promover el acceso a la información pública. El ITEP surgió con el objetivo de construir un perfil sociodemográfico y laboral acabado de los empleados públicos nacionales y de explorar posibles relaciones entre las variables que constituyen dicho perfil, con el propósito de identificar las principales problemáticas que es preciso resolver para avanzar en la jerarquización de la carrera administrativa en el Sector Público Nacional. Por lo tanto, la recopilación de los principales hallazgos efectuados hasta el momento permite caracterizar la situación actual —e historia reciente— del empleo público a nivel nacional, con especial énfasis en cuestiones tales como determinantes del salario real, movilidad, alta dirección y personal contratado.

    Palabras clave: Empleo público nacional, estadísticas, acceso a la información, herramientas para la gestión del personal.

  • Tapa del CUINAP número 9 sobre COVID-19 Núm. 9 (2020)

    Guía y recomendaciones para el diseño de áreas destinadas al tratamiento de pacientes críticos con COVID-19
    por Adriana I. Capparelli, Jeremías Vozzi, Mariela Paz, Fabián Rodríguez y Carlos H. Vozzi

    Resumen
    Este documento pretende asistir a gestores de la salud y sus equipos técnicos en la rápida reconversión de espacios hospitalarios existentes en áreas aptas para la internación de pacientes críticos (nivel 1) afectados por el virus COVID-19.
    También trata de exponer los alcances y exigencias que una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de este tipo debe poder cumplimentar hoy en día tanto en el orden de la arquitectura, las instalaciones como del equipamiento médico. Se definen conceptos funcionales y espaciales graficados en layouts de arquitectura, y se sintetizan los requisitos más relevantes en el campo de las instalaciones, con particular interés en la termomecánica, ya que ésta opera sobre el control del aire contaminado.

    Nota: Esta guía se ha completado el 10/04/2020 y estará sujeta a las sucesivas actualizaciones, –emitidas por instituciones reconocidas–, que puedan incorporarse a lo largo de la evolución de la presente epidemia

  • TAPA de CUINAP 8 Núm. 8 (2020)

    Políticas culturales en la Argentina: un recorrido por sus principales planes (1983-2019)
    por Paulina Alonso

    Resumen
    El presente trabajo se propone realizar un análisis introductorio sobre la política cultural a nivel nacional en la República Argentina considerando tres períodos: 1983-1989, 2011-2015 y 2015-2019. El objetivo es describir y clasificar las tendencias de las políticas culturales en las gestiones mencionadas identificando en qué medida y en qué aspectos los principales planes y programas implementados encuadran dentro de la matriz de paradigmas políticos de acción cultural, de García Canclini (1987), partiendo de la idea de que cada gestión respondería a un paradigma diferente. Para ello, se hace especial énfasis en la ubicación del área de Cultura dentro de la estructura de la Administración Pública Nacional, la asignación presupuestaria con la que cuenta y el marco en el cual surgen estos planes y programas, en tanto se comprende que las políticas culturales abarcan un universo complejo de acciones y decisiones condicionadas por su contexto.

    Palabras clave: Políticas culturales, políticas públicas, planes culturales, presupuesto.

  • Núm. 7 (2020)

    El presupuesto universitario en la Argentina: ¿cuánto, cómo, dónde y a quiénes?
    por Juan Ignacio Doberti, Gabriela Gabay y Melina Levy

    Resumen
    El objetivo de este trabajo es exponer las características del presupuesto público universitario argentino durante el período 1993-2018 en términos de sus aspectos más relevantes. Esto comprende, por un lado, el tamaño en relación al PBI, los destinatarios institucionales, el grado regresividad o progresividad, la distribución entre las Universidades Nacionales, la asignación por áreas geográficas, los mecanismos de transferencias, las técnicas presupuestarias utilizadas, el uso de los clasificadores presupuestarios, la distribución territorial, el rol de los actores sociales, la incidencia de la inflación y la participación del sector privado. Por otro lado, se plantean las principales tendencias observadas, los desafíos futuros, las falencias principales detectadas y los aspectos positivos más destacados en materia económica del sistema universitario. Por último, se realizan algunas recomendaciones respecto de temas sobre los cuales cabría poner el foco en el anunciado debate de una ley de educación superior en materia de financiamiento educativo.

    Palabras clave: presupuesto universitario, economía, educación, financiamiento educativo

  • Núm. 6 (2020)

    Acerca del Estado y de la administración de lo público en una perspectiva democrática en la Argentina actual
    por Eduardo Rinesi

    Resumen
    El presente artículo tiene por objetivo pensar el problema del Estado y de su administración, del modo en que es necesario habitarlo y gestionarlo en una perspectiva específica y situada. Para ello, se plantean las líneas mayores del pensamiento moderno sobre el Estado, los modos en los que la constitución histórica del Estado argentino dialogó con las grandes tradiciones teóricas europeas sobre el asunto y las peculiaridades de ese proceso. En segundo lugar, se revisan algunos grandes ciclos históricos en cuanto a la valoración positiva o negativa sobre el Estado. Con esos elementos, en tercer lugar, se consideran los modos en los que la discusión sobre el Estado en el siglo xx se articuló con la discusión sobre la democracia, teniendo en cuenta el debate  teórico y político argentino en las décadas de los ochenta y noventa. En cuarto y último lugar, se caracterizan los dos ciclos políticos de nuestra historia más reciente: el neopopulista (2003-2015) y el neoliberal (2015-2019). Finalmente, nos preguntamos por los desafíos futuros en pos de construir un mejor Estado para una sociedad más justa, en el contexto de una crisis sanitaria mundial, cuya salida parece ser «con más Estado».

    Palabras clave: Estado, administración de lo público, democracia, Argentina.

  • Núm. 5 (2020)

    La reconfiguración del rol del Estado y las políticas públicas en salud en Argentina entre los años 2002 y 2015
    por Patricia Domench Cámpora, Mariana Mendoza y Fiorella Wernicke

    Resumen
    Los conceptos de institucionalidad, representatividad, y participación resultan centrales al momento de analizar el desempeño de la democracia como forma de gobierno más conveniente para el desarrollo de una sociedad.  El análisis de dichos conceptos es pertinente y necesario en el marco de la relación Estado y Sociedad y de las políticas públicas que expresan a dicha relación. Por lo tanto, en este trabajo, se hace referencia al período 2002-2015 en Argentina enfocando al rol del Estado, sus políticas públicas en el ámbito de la salud y las instituciones y organizaciones, así como la participación social que hicieron efectivas dichas políticas.

    Palabras clave: institucionalidad, Estado, políticas públicas, salud.

  • Núm. 4 (2020)

    Argentina: Evolución histórica del personal del Estado nacional (1960-2015)
    por Andrea López y Norberto Zeller

    Resumen
    El trabajo presenta un análisis de los datos del personal que cumple tareas en el Sector Público Nacional desde la década de 1960 hasta el año 2015, planteando algunas tendencias y contrastes que, históricamente, han atravesado la problemática del empleo estatal como resultado de diversas políticas públicas formuladas por los gobiernos durante ese período. Asimismo, la investigación explora la evolución del empleo público en los niveles subnacionales (provincial y municipal) en relación con otras variables fundamentales, tales como la población total de la Argentina y el mercado de trabajo, a los fines de conocer su incidencia en la Población Económicamente Activa (PEA), la población ocupada y la tasa de desempleo.

    Palabras clave: Argentina, empleo público, Estado nacional, 1960-2015.

  • Imagen de la tapa del CUINAP 3 Núm. 3 (2020)

    Determinantes del empleo público provincial en la Argentina. Un modelo econométrico con datos de panel
    por Leonardo Grottola y Jorge Zappino

    Resumen
    Este documento describe de manera detallada el diseño metodológico empleado para el estudio de los determinantes del empleo público provincial en la Argentina durante los años 2004-2016 y analiza los principales hallazgos empíricos surgidos del modelo especificado. En efecto, sobre la base del marco teórico esbozado en Grottola y Zappino (2019), seleccionamos indicadores que representan las variables oportunamente identificadas y construimos un modelo econométrico para llevar a cabo un análisis de regresión con datos de panel. Además, especificamos las características del panel de provincias argentinas del que nos valdremos, las hipótesis que sometemos a prueba, la manera en que se construyeron los indicadores empleados, los diferentes modelos econométricos desarrollados y los motivos que justifican la utilización de la regresión de Prais-Winsten, con la inclusión de variables dicotómicas temporales y transversales. Por último, en el apartado final, analizamos los principales hallazgos empíricos alcanzados, esbozamos algunas reflexiones finales y sugerimos posibles líneas de investigación futuras.

    Palabras clave:  Datos de panel, hallazgos empíricos, provincias argentinas, determinantes del empleo público.

  • Núm. 2 (2020)

    Mobbing/Acoso laboral: su regulación en el marco del empleo público
    por Máximo Zin

    Resumen
    El propósito de esta entrega es plantear el marco legal que regula, en el ámbito nacional, las situaciones vinculadas con casos de violencia laboral en la Administración Pública, para descifrar sus fases, las nociones conceptuales, sus contenidos, las dimensiones psicológicas y los alcances terminológicos, sin descartar en el análisis la comparación con el tratamiento que se da en el ámbito privado.

    Palabras clave: violencia laboral, sector público, regulación, normativa

  • Imagen de la tapa de CUINAP número 1 Núm. 1 (2020)

    Ostracismo organizacional: tipología y etapas
    por Alejandro M. Estévez

    Resumen
    El ser excluido, rechazado, aislado por parte de un grupo social no es un fenómeno nuevo en las organizaciones. El exilio u ostracismo es una forma de violencia que se aplica sobre un individuo a los efectos de disciplinarlo o de expulsarlo de un cierto grupo de pertenencia. En las organizaciones modernas, la práctica del exilio tiene efectos sobre el individuo y sobre la cohesión del grupo que aplica el castigo. El artículo se propone por objetivo revisar el fenómeno del exilio u ostracismo organizacional para mostrar su evolución histórica y para tener una mejor comprensión de la problemática. El método que utilizamos es de tipo cualitativo y nos basamos en análisis bibliográfico y documental. Las conclusiones nos muestran la evolución del ostracismo y sus desaconsejables intentos de aplicación práctica en las organizaciones. 

    Palabras clave: ostracismo organizacional, exilio organizacional, incomunicación, rechazo organizacional, tratamiento silencioso.

126-138 de 138