III Ateneo de Investigaciones en Administración Pública entre el CIAP y el INAP

Aportes para una reflexión sobre federalismo, presupuesto y género

  • Gustavo Blutman
  • Agustín Hoya
  • Magalí Kais
  • Manuel Yañez
  • Marcela Yazbik
  • Ivana González
Palabras clave: Relaciones intergubernamentales, federalismo, gobiernos locales, planeamiento, presupuesto, ejecución presupuestaria, metas físicas, brecha digital de género, género y tecnología, administración pública

Resumen

Somos habitantes (investigadoras e investigadores) del Centro de Investigaciones en Administración Pública (CIAP) de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuyo objetivo central es investigar en temáticas relacionadas con el Estado, la Administración Pública y sus políticas públicas.  
En esta publicación podremos encontrar algunas de las investigaciones en curso como muestras de otras que se vienen desarrollando. Podría pensarse que las temáticas en estos casos son dispersas sin un claro hilo conductor, pero aclaramos que no era ese el objetivo. La integralidad de este Cuinap se basa en la relevancia de los problemas planteados. Federalismo, presupuesto y género se unen en la representación que adquieren ante las problemáticas que el Estado y su Administración Pública presentan.

Contiene

Las relaciones intergubernamentales en la Argentina: aproximación a los vínculos entre Nación y municipios
por Agustín Hoya, Magalí Kais y Manuel Yañez
pp. 13-31

Presupuesto público nacional. Un acercamiento al análisis de sus metas físicas
por Marcela Yazbik
pp. 32-50

Brecha digital de género y sector público: reflexiones en torno a las áreas de IT de la Administración Pública Nacional
por Ivana González
pp. 51-86

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abal Medina, J. M. (2009). La cooperación intergubernamental en la Argentina. Revista del CLAD. Reforma y Democracia, (44), 203-224.

Blutman, G. y Cao, H. (Eds.). (2019). El futuro del Estado en la Argentina. Escenarios en disputa hacia el año 2030. EDICON.

Cao, H., Rey, M. y Vaca, Á. (2020). Administración pública y relaciones intergubernamentales. El federalismo cooperativo y la coordinación entre Estados en la Argentina. En P. Amaya (Ed.), El Estado, la política y los diseños institucionales (pp. 163-198). Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Cravacuore, D. (2007). Los municipios argentinos (1990-2005). En D. Cravacuore y R. Israel (Eds.), Procesos políticos municipales comparados en Argentina y Chile (1990-2005) (pp. 25-49). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Autónoma de Chile.

Gené, M. (2018). El trabajo de los armadores políticos en Argentina: Desafíos, instrumentos y competencias para el detrás de escena. En Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (60), 57. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2825

Hernández Díaz, A. M. (2006). Relaciones intergubernamentales. Espacios Públicos, 9 (18), 36-53.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill.

Iturburu, M. (2001). Nuevos acuerdos institucionales para afrontar el inframunicipalismo argentino. En M. Iturburu y N. Redondo (Eds.), Cooperación Intermunicipal en Argentina (pp. 37-60). INAP-EUDEBA.

Jordana, J. (2002). Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina. Casos de Argentina y Bolivia [Documento de Trabajo - Proyecto Conjunto INDES-Unión Europea]. Banco Interamericano de Desarrollo.

Wright, D. (1978). Del federalismo a las relaciones intergubernamentales en los Estados Unidos de América. Una nueva perspectiva de la actuación recíproca entre el gobierno nacional, estatal y local. Revista de estudios políticos, (6), 5-28.

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (s. f.). Porcentaje del gasto de la administración central evaluado, según tipo de indicador de desempeño. https://www.cippec.org/grafico/porcentaje-del-gasto-de-la-administracion-central-evaluado-segun-tipo-de-indicador-de-desempeno/

Ley 24.156 de 1992. Administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional. 29 de octubre de 1992.

Makón, M., Matus Romo, C. y Arrieche, V. (1979). Bases teóricas del presupuesto por programas. Asociación Venezolana de Presupuesto Público. http://www.sidepro-sa.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/Bases-teoricas-del-presupuesto-por-programas.pdf

Makón, M. y Varea, M. (2015). Presupuesto por resultados. En M. C. Armijo, M. García Moreno, J. Kaufmann, y M. Sanginés (Eds.), Construyendo gobiernos efectivos: logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe (pp. 81-118). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Construyendo-gobiernos-efectivos-Logros-y-retos-de-la-gesti%C3%B3n-p%C3%BAblica-para-resultados-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Ministerio de Hacienda (s.f.). El Sistema Presupuestario Público en la Administración Nacional de la República Argentina. https://www.economia.gob.ar/onp/documentos/manuales/el_sistema_presupuestario_publico.pdf

Oficina Nacional de Presupuesto (2007). Formas de incorporación de los indicadores de resultado a todo el ciclo del proceso presupuestario. https://www.economia.gob.ar/onp/documentos/manuales/formas_de_incorporacion_al_ciclo.pdf

Oficina Nacional de Presupuesto (s.f.). Seguimiento físico financiero. Ministerio de Economía. https://www.economia.gob.ar/onp/evaluacion/2018

Basco A., Lavena, C. y Chicas en Tecnología (2019). Un potencial con barreras: la participación de las mujeres en el área de Ciencia y Tecnología en Argentina (Nota técnica IDBT-TN-01644). Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), Sector de Integración y Comercio (INT), Banco Interamericano de Desarrollo.

Blickenstaff, J. C. (2005). Mujeres y carreras científicas: ¿canalización con fugas o filtro de género? Género y Educación, 17(4), 369-386. https://www.doi.org/10.1080/09540250500145072

Blutman, G. (2022). Empleo público: datos frente a mitos y eslóganes. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/empleo-publico-datos-frente-mitos-esloganes_0_1yV95btljX.html

Cañón Rodríguez, R., Grande de Prado, M. y Cantón Mayo, I. (2016). Brecha digital: impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias Pedagógicas, 28, 115-132. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.009

CLAD, (2003). Carta Iberoamericana de Ética e Integridad en la Función Pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 72, 2018, pp. 1-7. https://www.redalyc.org/journal/3575/357559243009/357559243009.pdf

Castellani A. G. (2020). Informe sobre brecha de género en el acceso a cargos directivos de la Administración Pública Nacional. Secretaría de Gestión y Empleo Público, Jefatura de Gabinete de Ministros. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/brecha_de_genero_en_la_apn_2009-2020.pdf

Castellani, A. G. (2021). Informe sobre brecha de género en los cargos de gobierno. Argentina 2009-2021. Secretaría de Gestión y Empleo Público, Jefatura de Gabinete de Ministros. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/08/brecha_de_genero_-_datos_junio_2021_ok.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). La brecha digital de género: reflejo de la desigualdad social. Notas para la Igualdad n.° 10. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/sites/default/files/notas_para_la_igualdad_ndeg10_-_brecha_digital_de_genero.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (4-8 de noviembre de 2019). Informe nacional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco de Desarrollo Sostenible hacia 2030 [Informe nacional de Argentina]. XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile. https://www.cepal.org/sites/default/files/argentina_em_2019.pdf

Díaz Langou, G. y Biondi, A. (2021). Los estereotipos de género inciden sobre el acceso, la trayectoria y el liderazgo de las mujeres en el mundo laboral. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. https://www.cippec.org/textual/los-estereotipos-de-genero-inciden-sobre-el-acceso-la-trayectoria-y-el-liderazgo-de-las-mujeres-en-el-mundo-laboral/

Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020). Las brechas de género en la Argentina: estado de situación y desafíos. Ministerio de Economía. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/las_brechas_de_genero_en_la_argentina_0.pdf

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Haraway, D. (1988). Saberes situados: la cuestión de la ciencia en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Estudios feministas. 14(3) (otoño de 1988), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

González, M. I. y Fernández Jimeno, N. (2016). Ciencia, tecnología y género. Enfoques y problemas actuales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 11(31), 51-60. [fecha de consulta 4 de junio de 2022]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92443623003

HackerRank (2018). Informe mujeres en Tecnología. https://info.hackerrank.com/rs/487-WAY-049/images/HackerRank_2019-2018_Women-In-Tech-Report.pdf

Instituto Nacional de la Administración Pública (2021). Informe Trimestral de Empleo Público. 3 (3).

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2021). 8M Día Internacional de la Mujer. Dossier estadístico. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/dosier_estadistico_8M_2021.pdf

Kreimer, P. (1998). Publicar y castigar. El paper como problema y la dinámica de campos cientificos. Redes, V(12), 51-73.

Lottito, P., Szenkman, E. Mujeres STEM: Como romper el circulo vicioso. Documento de Políticas Públicas, DPP#224, Programa de Proteccion Social, CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/11/224-DPP-PS-Mujeres-en-STEM-Szenkman-y-Lotitto-noviembre-2020-1.pdf

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2018).Mujeres en Ciencia y Tecnología: hacia una participación con equidad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/presentacion_diagnostico_mujeres_en_ciencia_y_tecnologia_14-9-2018_meccyt.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021). Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología (documento de trabajo n.° 8). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_n8_-_diagnostico_situacion_de_las_mujeres_en_cyt_-_febrero_2021.pdf

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2020). Gestión 2020. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/210128-mgd-informegestion2020-maquetaweb_simples.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Policy Papers.

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Informe el progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe. Transformar la economía para realizar los derechos. Panamá. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2017/07/UN16017_web.pdf

Oszlak, O (2020). El Estado en la era exponencial. Instituto Nacional de Administración Pública.

Maldonado, F. y López Méndez, E. (2021). Brechas de género y segmentación en el empleo público nacional. Márgenes. Revista de Economía Política, 7(7).

Rodríguez Gustá, A. L. (2014). Interferencias en la conexión: las TIC en los planes de igualdad de oportunidad y las agendas digitales de América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(25).

Trombetta, M., Pascuariello, G., Sidicaro, N., Sonzogni, P. y Trebotic, G. (2021). Credenciales universitarias y diferencias salariales en la estructura productiva argentina (Documento de trabajo n° 7). Centro de Estudios para la Producción XXI, Ministerio de Desarrollo Productivo.

Thomas, H., Becerra, L. y Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Pasado Abierto, 5(10). https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3639

Sánchez, D. (7 de junio de 2019). Mujeres en tecnología, una cuestión de programación. Factor Trabajo. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/mujeres-en-tecnologia-una-cuestion-de-programacion

Sierra, E (s/f.). Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad de Alicante. [fecha de Consulta 4 de junio de 2022] https://sociotecno2.wordpress.com/thomas-hughes-y-los-sistemas-tecnologicos/

Vaca, J. (2009). La sociedad de la información en la Argentina: cambio socio-técnico y vida cotidiana en las provincias periféricas: estudio del caso San Juan [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/161/TM_2009_vaca_002.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velázquez López, F. (2021). El burócrata disruptivo: para comprender la administración pública. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). https://clad.org/wp-content/uploads/2021/05/El-bur%C3%B3crata-disruptivo.pdf

Publicado
2022-06-16
Cómo citar
Blutman, G., Hoya, A., Kais, M., Yañez, M., Yazbik, M., & González, I. (2022). III Ateneo de Investigaciones en Administración Pública entre el CIAP y el INAP. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 3(91). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/290
Sección
Texto completo