-
Núm. 63 (2021)
Enfoques recientes en los estudios de políticas públicas
por André-Noël Roth DeubelResumen
Esta edición es una transcripción de una conferencia realizada por el autor que busca describir las principales tendencias teóricas en los estudios de políticas públicas, con énfasis en los desarrollos contemporáneos. De ese modo, se contribuye a facilitar la comprensión de los marcos y presupuestos que informan y hacen posible la investigación empírica.Nota: Transcripción de la disertación hecha por el autor para el INAP el 23 de octubre del 2020.
-
Núm. 62 (2021)
El diseño de una actividad de capacitación en línea con la construcción de capacidades estatales
por Elisa LemosResumen
El trabajo hace foco en el diseño de actividades de capacitación orientadas a la construcción de capacidades en las personas y en las organizaciones estatales. Desde este foco, la lente va recorriendo otros temas específicos del campo de la capacitación laboral, entre ellos: la importancia de la indagación y el esclarecimiento de la demanda, la orientación a la acción y la contribución a la construcción del conocimiento organizacional.
La capacitación laboral, como un segmento de la educación de adultos, se integra en un continuo de escenarios formales e informales, que, con los aportes de las TIC, posibilitan un aprendizaje sin costuras, a lo largo y a lo ancho de toda la vida.
Los nuevos escenarios y las nuevas perspectivas del aprendizaje exigen una revisión de los enfoques tradicionales de la gestión de la capacitación. Desde la mirada de la complejidad, el diseño se considera como proceso y como producto, y la tarea de diseñar se ubica dentro de las prácticas del/la formador/a/a, caracterizadas por su multidimensionalidad y saberes específicos.
El diseño de actividades de capacitación integra diferentes componentes que se tensionan e interaccionan en un todo que es más que la suma de sus partes, en el que se articulan las dimensiones organizacional, interpersonal y didáctica. No queda afuera de este trabajo la invitación a reflexionar sobre los procesos de construcción e implementación del diseño, incluyendo la propia subjetividad de quien lo piensa y lo lleva a la acción. Haciendo énfasis en la indisolubilidad del vínculo entre saber y acción, la propuesta para elaborar diseños incorpora recomendaciones para la evaluación de resultados de la capacitación que intentan superar las limitaciones de los modelos de evaluación de impacto basados en esquemas de causalidad simple que buscan aislar la capacitación como variable independiente en los procesos de transferencia de aprendizajes.Palabras clave: Diseño de actividades de capacitación, capacitación laboral y capacidades estatales, aprendizaje informal, aprendizaje en organizaciones, evaluación de resultados en capacitación, práctica del/la formador/a en organizaciones.
-
Núm. 61 (2021)
¿De qué hablamos cuando hablamos de racismo? La necesidad de una perspectiva étnico-racial en el desarrollo, implementación y evaluación de las políticas públicas
por Federico PitaResumen
El objetivo general de este material es brindar herramientas para la reflexión a nivel federal, particularmente para la capacitación de trabajadoras y trabajadores estatales, acerca de la pertinencia de la perspectiva étnico-racial en el desarrollo, implementación y evaluación de las políticas públicas en la República Argentina. Introducir el concepto raza como categoría social y política. Distinguir los tres niveles de análisis del racismo: estructural, institucional e interpersonal. Indagar en el caso argentino, y los tres aspectos fundamentales del racismo criollo: la invisibilización, la negación y la extranjerización.Palabras clave: raza, racismo estructural, racismo criollo, afrodescendiente, Administración pública.
-
Núm. 60 (2021)
¿Cuáles son los enfoques que explican el juego de los actores en el proceso de las políticas públicas?
por André PicardResumen
El presente trabajo expone diversos enfoques de estudio del campo de las políticas públicas. Realizando una descripción de los diferentes marcos, se resumen sus principales aspectos, términos y dificultades del campo, no solo teóricos sino también terminológicos. El enfoque del juego de actores, es una característica persistente en los estudios de políticas públicas.Palabras clave: Análisis de políticas públicas, juego de actores, Estado, paradigmas teóricos en políticas públicas
-
Núm. 59 (2021)
El Lenguaje claro como garantía de una comunicación eficaz entre el Estado y la ciudadanía
por Natalia StaianoResumen
En las últimas décadas movimientos internacionales promueven el uso de un lenguaje claro en las comunicaciones del Estado con la ciudadanía para fortalecer el acceso a la información pública, la confianza en las instituciones, la transparencia, los mecanismos de control, la seguridad jurídica y la calidad democrática de las instituciones y sus gobiernos. Estos movimientos se han comprometido con lo que denominan el derecho a comprender los textos legales, jurídicos y administrativos. Este artículo aborda los obstáculos que existen hoy para lograr el acceso de los ciudadanos a la plena comprensión de las comunicaciones del Estado y que se relacionan con la existencia de una brecha cognitiva y con los diferentes niveles lingüísticos entre las personas y los textos legales y administrativos. Luego se hace una reseña de los antecedentes históricos sobre la claridad y del origen de este movimiento de simplificación del lenguaje jurídico administrativo. Por último, se enumeran las principales experiencias de lenguaje claro en el mundo y en la Argentina.Palabras clave: Comunicación clara, lenguaje jurídico administrativo, confianza, transparencia, información pública, derecho a comprender, accesibilidad cognitiva, fortalecimiento institucional.
-
Núm. 58 (2021)
Teoría y práctica sobre gerenciamiento de redes: análisis de cuatro casos
por Alejandro M. Estévez y Gustavo BancheroResumen
La administración de redes conlleva mayor complejidad respecto a la unidad organizacional clásica o individual. Esta característica distintiva se ha visto potenciada en el transcurrir del siglo XXI y resulta necesario producir estudios actuales al respecto. Este artículo se focaliza en las habilidades básicas requeridas para gerenciar o dirigir con éxito una red. La intención es introducir el potencial que la cuestión presenta para la administración y las políticas públicas de cara al futuro, materializando conocimiento de libre acceso y utilidad para un público heterogéneo. La investigación consiste en un estudio empírico, exploratorio, de cuatro casos de redes.Palabras clave: Unidad organizacional clásica, Redes, Gerenciamiento, Caso de estudio
-
Núm. 57 (2021)
Legislación y Políticas Públicas
por Horacio CaoResumen
Los Vínculos y relaciones entre los poderes que conforman el Estado son a menudo objeto de controversias. El ideal de un equilibrio entre ellos no es fácil de lograr y sostener. El presente artículo, elaborado por Horacio Cao, ofrece una propuesta muy relevante para esta cuestión: la creación de una Oficina de Análisis Costo/Beneficio de Legislación (OACBL). El texto consiste en un informe acerca de los resultados de una prueba piloto para un organismo de este tipo, realizada en la Provincia de Buenos Aires entre 2018 y 2019. En este período, Cao trabajó junto con un equipo de funcionarios en el estudio de nueve proyectos de leyes provinciales, en base a los cuales se desarrollaron sendos documentos. El artículo concluye con tres anexos, que resultan de gran interés, debido a que permiten un acercamiento al complejo trabajo realizado en las pruebas piloto. De este modo, es posible comprobar la alta relevancia de este proyecto para la Administración Pública Nacional, que Cao justifica en forma convincente y con gran rigor académico.Palabras clave: Políticas públicas, legislación, análisis costo / beneficio, poder legislativo.
-
Núm. 56 (2021)
La motivación como factor crítico del empleo público
por Gabriel WegmanResumen
La motivación es un factor diferencial para alcanzar excelentes estándares en cualquier trabajo o actividad. Las características particulares del empleo público nos exigen una consideración específica respecto de esta temática. A lo largo del artículo se intenta recorrer diversos autores y teorías vinculadas con la motivación y aplicar sus aportes a este objeto de análisis. En síntesis, las estrategias que sigamos para favorecer la motivación del capital humano en el Estado serán claves para asegurar recursos humanos capacitados, comprometidos y con real aspiración para enfrentar los permanentes desafíos con los que nos encontramos en la gestión.Palabras clave: Motivación, límites y desafíos, desarrollo del capital humano, cultura
organizacional, empleo público. -
Núm. 55 (2021)
Trabajo remoto: análisis y desafíos dentro de la Administración Pública Nacional
Compilación de Ariana Bardauil y Mariana PerocheResumen
El objetivo de este trabajo es indagar acerca de la modalidad de teletrabajo, a través de un recorrido conceptual y de aplicabilidad en nuestro país; haciendo un análisis comparativo entre algunos sectores privados y públicos como así también su contextualización mundial, poniendo el foco principalmente en el sector público. A lo largo de este CUINAP presentaremos diferentes trabajos que tienen como objeto de estudio al teletrabajo, los cuales han sido elaborados por profesionales de diferentes áreas de la Administración Pública Nacional. Es interesante visualizar sus diferentes enfoques y recorridos sobre esta temática que hoy en día es el foco de estudio y análisis debido al contexto actual de emergencia sanitaria nacional.
Contiene
Trabajo remoto y gestión del empleo público. Recomendaciones para empleados, áreas de Recursos Humanos y líderes de equipo, en el marco de la Pandemia COVID-19
Por Vanesa Cyngiser, Ivana Calós, Mariana Gambera y Laura Padín
pp. 13-34Teletrabajo en la Administración Pública Nacional, una deuda pendiente en la gestión de los recursos humanos que se debe instrumentar en el escenario más difícil
Por Sebastián Novarin
pp. 34-50Teletrabajo: análisis y justificación para el desarrollo de un caso piloto. Implementación en la Administración Pública
Por Alejandro Gustavo Val
pp. 51-80 -
Núm. 54 (2021)
La gestión de la capacitación en los organismos de la Administración pública nacional: un abordaje desde la perspectiva de los/las Coordinadores/as Técnicos de Capacitación
por Alejandro EnriqueResumen
El presente estudio pretende abordar la situación de la gestión de la capacitación en los organismos de la Administración Pública Nacional desde la perspectiva de los Coordinadores Técnicos de Capacitación. Este abordaje exploratorio busca aportar insumos para la reflexión tanto de los procesos de gestión como del contexto organizacional y las transformaciones que afectan a la gestión de la capacitación de las jurisdicciones del estado Nacional. Se han aplicado entrevistas en profundidad a informantes clave y consultado documentos institucionales y normativas a los fines de recabar datos. Esta investigación nos ha permitido verificar la necesidad de fortalecer las áreas de capacitación en cuanto a la gestión de la oferta virtual, abordar de manera sistemática la formación específica de los integrantes del área, promover la participación y articulación tanto de los organismos como del Sistema Nacional de Capacitación y fomentar la aplicación de metodologías innovadoras de formación, evaluación y acreditación de la capacitación.Palabras clave: Capacitación, política de capacitación, gestión de la capacitación, administración pública.
-
Núm. 53 (2021)
La antesala de las reformas estructurales: los ferrocarriles y la política económica (Argentina, 1976-1989)
por Lucas Daniel IramainResumen
El presente artículo tiene como objetivo central caracterizar y analizar el desempeño de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos durante el período 1976-1989. Se procura llevar a cabo un examen de la evolución de dicha firma en un contexto de profundas transformaciones en materia económica, política y social, como la antesala del proceso de reformas estructurales de cuño neoliberal que se implementará a partir de la década de 1990 y que tendrá como uno de sus principales pilares la privatización de los servicios ferroviarios. En ese sentido, el trabajo aborda una serie de indicadores cuantitativos, mediante el uso de diversas fuentes secundarias, que permiten dar cuenta de la performance de Ferrocarriles Argentinos (dotación de personal, niveles de inversión, salarios, endeudamiento externo e interno, tasas de ausentismo, longitud de la red ferroviaria, etc.), en un marco signado por el cambio en régimen de acumulación de capital, que pasa de estar centrado en la industrialización por sustitución de importaciones a otro patrón de acumulación que pivotará sobre la especulación financiera y la fuga de capitales.Palabra clave: Estado; empresas públicas; Ferrocarriles Argentinos; política económica
-
Núm. 52 (2021)
Factores condicionantes del proceso de descentralización. Un análisis del caso argentino
por Dante Sabatto y Juan Ignacio DobertiResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la incidencia de una serie de variables en el diseño y la implementación de políticas públicas de descentralización, por medio de la sistematización del modo y el grado en que distintos factores afectan cada alternativa. La República Argentina es un país federal que padece desigualdades territoriales de gran relevancia, debido a la concentración demográfica, económica y administrativa en la capital. Este fenómeno, denominado macrocefalia, ha generado ciertas respuestas, representadas por el desarrollo de políticas descentralizadoras, sobre todo a partir de mediados del siglo XX. En esta investigación se estudiaron las dimensiones económica y administrativa de la macrocefalia a partir de una revisión estadística referida a la distribución del Presupuesto Nacional, la calidad de la educación pública y los desequilibrios en el salario medio provincial. A partir de una tipología de políticas públicas y de elementos que inciden sobre ellas, se construyó una matriz de 90 casos. Finalmente, se analizó la conveniencia y pertinencia de la aplicación de estas medidas en la Argentina, en particular en el marco de la Ley de Capitales Alternas.Palabras clave: Descentralización, gobierno federal, políticas públicas, capitales alternas
-
Núm. 51 (2021)
Una aproximación sociológica a la gestión de políticas públicas y el rol de jefa/e de departamento
por Sandra GuimenezResumen
El documento describe los hallazgos de una investigación reciente que tuvo como objetivo identificar y sistematizar qué acciones, así como características profesionales y personales, permiten llevar a cabo una buena jefatura de departamento en el ámbito de dependencias estatales nacionales de la Argentina.
La metodología utilizada consistió en la realización de entrevistas a funcionarias/os intermedias/os que se encontraban ejerciendo el rol o lo habían hecho anteriormente, en diversas áreas de la Administración Pública Nacional.
Los hallazgos se inscriben en un proceso de investigación iniciado en el INAP, a partir del cual se procura aportar elementos novedosos respecto de la implementación de las políticas públicas en su dinámica microcotidiana. Particularmente, la práctica desplegada por parte de quienes tienen la responsabilidad de organizar y poner en acción la concreción de aquellas en el nivel de jefatura de departamento.
En esta etapa del proceso mencionado, la mirada hacia el «saber hacer» de quienes desempeñan tareas de responsabilidad en diversos niveles de la estructura del aparato estatal argentino busca construir una bitácora de «buenas prácticas» y «perfiles deseables». Tal objetivo persigue la meta de mejorar y potenciar los modos en que se desarrolla la gestión de políticas públicas en distintas dependencias del Estado nacional y que, a la vez, la información producida se constituya en insumo para los cursos de capacitación que brinda el organismo.Palabras clave: Buenas prácticas, capacidades estatales, gramática de la jefatura de departamento estatal.
-
Núm. 50 (2020)
El desgranamiento en la capacitación : El caso INAP
por Jorge Zappino y Melina LevyResumen
La educación a lo largo de la historia ha tenido como objetivo aportar conocimientos que le sean útiles al individuo para desenvolverse adecuadamente dentro del contexto social en que se encuentra. En el caso de los empleados públicos nacionales en Argentina, la capacitación es provista y viabilizada por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) mediante sus diferentes cursos y actividades, acompañados, además, por la capacitación externa provista por distintos prestadores educativos. El INAP es el órgano rector de la capacitación de los agentes públicos y, por lo tanto, es el que otorga los créditos por capacitación que son requisito indispensable para la carrera administrativa en las distintas jurisdicciones del Estado Nacional. Esta característica de los empleados públicos determina que las causas de la deserción sean diferentes a las de otros ámbitos de capacitación de adultos, como ocurre en las empresas privadas o en el ámbito de la educación formal secundaria, terciaria o universitaria. La deserción constituye por su magnitud un problema importante del sistema de capacitación laboral. El presente trabajo se centra en las causas del abandono o deserción en los cursos del INAP. El análisis de la deserción en la voz del personal del Instituto intentará proponer algunas líneas de acción a fin de minimizar el impacto del abandono en la capacitación de los agentes públicos.Palabras clave: Capacitación, deserción, empleo público, educación.
-
Núm. 49 (2020)
La smartificación y el trabajo remoto: dos impulsores de un nuevo modelo de gestión pública
por Raúl RigoResumen
Durante las últimas décadas el desarrollo del conocimiento y la tecnología han producido enormes cambios en las diferentes esferas de la vida social. Este trabajo analiza los efectos y potencialidades de la smartificación y el trabajo remoto en el ámbito de la gestión pública. La estructura del Estado, la conformación del aparato burocrático y la propia forma de tomar decisiones se encuentran sometidas de manera transversal a las consecuencias de estos procesos y las tensiones que se van desarrollando y que plantean nuevos desafíos a los gobiernos.Palabras clave: Smartificación, trabajo remoto, gestión pública, tecnología, robótica, burocracia.
-
Núm. 48 (2020)
Información y documentación de la gestión pública
por Mariana Nazar y Natalia Baez BeckerResumen
En este texto se condensan años de trabajo e investigación realizados por las autoras en la temática de documentación en las administraciones públicas. Las autoras aportan su perspectiva archivística y bibliotecológica para dar cuenta de un fenómeno complejo, con múltiples consecuencias tanto éticas como tecnológicas, políticas y administrativas. Con maestría, estos diversos planos son desplegados con un punto de vista coherente, situado en la defensa de los derechos civiles y la transparencia pública.Nota: Transcripción de la disertación hecha por el autor para el INAP el 29 de septiembre del 2020.
-
Núm. 47 (2020)
Construyendo un Estado presente: Nuevo Contrato Social, Fortalecimiento de Capacidades y Mapa de la Acción Estatal
por Beatriz de AnchorenaResumen
La autora de este CUINAP realizó una presentación para el INAP introduciendo distintos aspectos que hacen a la construcción de un Estado fuerte y presente. Esta edición consiste en la transcripción de dicha exposición, que permite a las y los lectores acceder a ciertos elementos fundamentales para comprender el accionar estatal. Comienza introduciendo una problematización de la concepción del Estado como motor del desarrollo y, a la vez, un elemento generador de justicia social. Este proyecto de equidad es el que guía las consideraciones elaboradas en el texto, que se estructuran en torno a tres ejes principales: el nuevo contrato social ciudadano, las capacidades estatales y el Mapa de la Acción Estatal.Nota: Transcripción de la disertación hecha por el autor para el INAP el 16 de julio del 2020.
-
Núm. 46 (2020)
El teletrabajo en Europa. El caso de Francia: definiciones y desafíos
por Fabiana MachiavelliResumen
En este artículo se describe la evolución y la situación actual del teletrabajo en Francia, abordando primero, y de modo general, la situación en Europa. El teletrabajo existe desde hace mucho tiempo y su evolución ha sido lenta, casi imperceptible, hasta la llegada de la COVID-19 que aceleró su desarrollo y expansión. En la actualidad, muchos países consideran la posibilidad de mantener los avances forzados por la crisis humanitaria que sacude al planeta, e incluso extenderlos. Es el caso de Francia, entre otros, que vivió un crecimiento muy importante de teletrabajadores/as. Tomando entonces el caso de Francia, se analizan y discuten diferentes aspectos relacionados con el teletrabajo: su definición —que difiere muchas veces de un país al otro—, su evolución, los aspectos legislativos, las modificaciones que implica en términos de organización del trabajo, en particular los cambios en los modos de gestión que trae aparejado y ciertas modificaciones en las competencias de los trabajadores que se imponen en este marco. El artículo se basa en numerosas publicaciones sobre el tema y se citan y analizan datos secundarios obtenidos de la consulta de sitios gubernamentales franceses y de la OIT, que ofrecen estadísticas actualizadas y algunos estudios recientes sobre la cuestión. El texto finaliza con los que se consideran en Francia como los desafíos más relevantes que impone el desarrollo, cada vez más generalizado, del teletrabajo.Palabras clave:Teletrabajo, Francia, sector público, evolución, definición, desafíos.
-
Núm. 45 (2020)
Crisis, innovación y conocimiento organizacional en la Administración Pública
por Norberto Vázquez y Graciela SilvaResumen
La pregunta por los procesos de innovación en las administraciones públicas se instala con fuerza desde hace varias décadas, si bien el interés por su estudio se acrecienta a partir de la crisis global del 2008 y se actualiza a partir de los desafíos que enfrentan los estados para gestionar la crisis y poscrisis COVID-19. En la literatura suele vincularse a las crisis con la innovación o, al menos, con la existencia de una ventana de oportunidades para generar respuestas novedosas. Este trabajo parte de ese supuesto para problematizarlo, ya que se trata de una relación no lineal que requiere un estudio en profundidad y en situaciones específicas. El objetivo general del estudio es identificar y analizar algunas de las respuestas institucionales del INAP y del organismo responsable de las políticas de gestión y empleo público, en las cuales la creación colaborativa de conocimiento juega un rol protagónico en dos períodos de crisis: la denominada «crisis del año 2001» y el actual contexto de pandemia COVID-19. En este sentido, la opción metodológica elegida da prioridad a las voces de sus protagonistas. De esta manera, se espera aportar a la generación de alternativas innovadoras de desarrollo de capacidades estatales en contextos caracterizados como «de crisis».Palabras clave: Administración en situación de crisis, capacitación de personal público, comunidades de práctica, gestión del conocimiento, innovación organizacional.
-
Núm. 44 (2020)
Algunos determinantes del empleo en el sector público a través de los países. Análisis econométrico en datos de panel 1995-2017
por Jorge Salvador ZappinoResumen
¿Cuáles son los determinantes del nivel y variación del empleo público de un país con relación a otros países? ¿Qué determina la evolución temporal y de corte transversal de dicho empleo público con relación a la población de un país? Utilizando un panel nuevo de 60 países para un período de tiempo de 23 años (1995-2017), testeamos conjuntamente la relevancia estadística y económica de cuatro determinantes: 1) la ley de Wagner (relación entre desarrollo del país y el nivel de empleo público), 2) el seguro potencial contra shocks externos que provee el empleo público, 3) la apropiación de renta y el conflicto distributivo, y 4) el grado de descentralización de un país. Los resultados confirman que el empleo público cada 1000 habitantes crece de modo no monotónico con el grado de desarrollo del país, que no aumenta necesariamente ante shocks externos, que se incrementa con la descentralización fiscal de los países y que no depende del grado de desigualdad distributiva.Palabras clave: Empleo público, determinantes, ley de Wagner, apertura comercial, descentralización, desigualdad, datos de panel.
-
Núm. 43 (2020)
Planificación pública a gran escala: una propuesta para el análisis comparado de experiencias
por Juan Federico von ZeschauResumen
El artículo propone variables y categorías analíticas para el abordaje comparado de casos de planificación pública a gran escala, a efectos de enumerar y contrastar sus principales características. Las variables y categorías se agrupan en dos dimensiones, la dimensión formal y la dimensión político-sistémica. La primera se construyó principalmente a partir del análisis de documentos recientes de planificación elaborados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la segunda, a partir del estudio de los documentos de los planes del período 2008-2018 más relevantes de la Administración Pública Nacional argentina y de la Administración General del Estado española. El propósito último de la investigación es obtener insumos teórico-metodológicos para avanzar en la construcción de conocimientos sobre planificación a gran escala que permita su desarrollo en la administración pública argentina.Palabras clave: Planificación pública a gran escala, sistema de planificación, análisis comparado, Argentina, España.
-
Núm. 42 (2020)
Reflexiones surtidas del trabajo remoto en la Administración Pública: más de 10 enseñanzas y aprendizajes
por Gustavo Blutman y Josefina VacaResumen
Este trabajo es producto de la observación en un momento especial de la pandemia del COVID-19 y surge como una reflexión a partir de varias investigaciones anteriores realizadas en el marco del CIAP de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En él, la experiencia, tanto en la gestión como en la investigación, se ve reflejada en un fenómeno que ha visto una enorme aceleración dada la circunstancia especial señalada. Tratamos de dar cuenta de una serie detallada de elementos que expresan los aspectos constitutivos de un proceso en continuo cambio, con sus pros y contras, pero ante todo con una marcada incertidumbre. Evidentemente, el trabajo remoto es un elemento que ha irrumpido dentro de la administración pública y avanzará en los próximos años, en los cuales la tecnología tendrá un rol central en el proceso, aspecto central de la llamada «Cuarta Revolución Industrial».Palabras clave: Trabajo remoto, Tecnologías, Administración Pública.
-
Núm. 41 (2020)
Trabajo remoto en tiempos de confinamiento. Memoria colectiva y aprendizaje organizacional
por Marcela Velasco LeivaResumen
Este trabajo busca dar cuenta de los cambios en la administración pública producidos de manera vertiginosa a partir de la pandemia del COVID-19. Esto significó la implementación de hecho del teletrabajo en los diferentes ámbitos de gestión. Indagaremos, a partir de una serie de relevamientos empíricos, de la infraestructura, género, capacitación, jornada laboral, disposiciones y principalmente, la experiencia de los empleados públicos y cómo estos factores generan cambios y situaciones de aprendizaje organizacional que planten nuevos desafíos a futuro.Palabras clave: Trabajo remoto, Administración Pública, Memoria colectiva, Aprendizaje organizacional, empleados públicos.
-
Núm. 40 (2020)
La Teoría Cultural de Políticas Públicas: apuntes sobre sus fundamentos
por Alejandro M. Estévez y Gustavo BancheroResumen
Este documento describe la Teoría Cultural de Políticas Públicas en cuatro secciones específicas. A través de su concepto, principales supuestos y limitantes, la forma en que explica un caso de estudio y el cambio en las políticas públicas, se busca valorizar sus aportes a temas sobre el Estado y la administración pública. El análisis propuesto de la cultura como aspecto sensibilizador de las problemáticas de la vida en sociedad y los desafíos que esto trae aparejado para las políticas públicas y democráticas, permite considerar la cuestión desde un enfoque innovador y materializar conocimiento de interés al área de publicaciones del INAP, que contribuya al estado del arte y facilite así trabajos complementarios a futuro, útiles a un público heterogéneo.Palabras clave: Cultura, Teoría cultural, Políticas Públicas, Caso de estudio, Cambio.
-
Núm. 39 (2020)
Créditos condonables para reducir la deserción: evaluación de resultados del Fondo EPM
por Danny García Callejas, Diana Cristina Escobar González y Mauricio Sánchez PuertaResumen
Este estudio propone un enfoque pragmático para evaluar el objetivo del Programa del Fondo EPM de reducir las tasas de deserción universitaria a través de préstamos condonables. Siguiendo una metodología propuesta por el Departamento de Planeación Nacional de Colombia, combinada con inferencia bayesiana y los datos disponibles, esta investigación analiza treinta y nueve de sesenta y cinco programas de pregrado en la Universidad de Antioquia. Después de comparar las probabilidades de deserción para los/las beneficiarios/as versus los/las no beneficiarios/as, este documento concluye que los/las beneficiarios/as del programa tienen una tasa de abandono moderadamente más baja. Por lo tanto, el programa logra resultados positivos pero leves. Cualquier institución de educación superior con beneficiarios/as del fondo puede replicar fácilmente este estudio.Palabras clave: Evaluación basada en resultados; Fondo EPM; políticas basadas en evidencia; Teorema de Bayes y cadena de valor pública