Los planes a gran escala recientes de Argentina y España
Un estudio comparado en su dimensión formal y política. Parte II: La dimensión político-institucional
Resumen
Este documento forma parte de una investigación que se presenta en etapas. En la primera etapa (Cuinap 71) se propusieron categorías analíticas que permitieran el abordaje de planes del sector público de gran escala. En esta segunda etapa de la investigación se realizan comparaciones entre documentos de planes concretos de la Administración Pública Nacional (APN) argentina y de la Administración General del Estado (AGE) español en el período 2008-2018, a efectos de enumerar las principales características, similitudes y diferencias en sus dimensiones formal y política. Este documento corresponde a la Parte II del análisis comparado, centrado en la segunda de las dimensiones, la dimensión política. En ese sentido, los resultados del estudio buscan identificar condiciones político-institucionales que sirvan de insumo para el desarrollo de procesos de planificación a gran escala en el sector público argentino.
Descargas
Citas
Allen, G. (2021). Intertextuality. Routledge.
Ander-Egg, E. (1996). Introducción a la planificación. Lumen.
Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la comunicación, 2(2), 11-38.
Armijo, M. (2011). Planificación Estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Armijo, M. y Bonnefoy, J. C. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Estado y Políticas Públicas, 4, 37-59.
Cuervo, L. M. y Délano, M. del P. (2019). Planificación multiescalar, regional y local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Cuervo, L. M. y Máttar, J. (2014). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro Primer informe de los diálogos ministeriales de planificación. Serie Gestión Pública (81). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
De Gregorio Cestero, P., Postigo Vidal, R. y Pueyo Campos, A. (2012). Estrategias de futuro en la planificación estratégica española: estado de la cuestión y tendencias en el horizonte 2020. Ebrópolis, Universidad de Zaragoza.
Gobierno de España. (2018). Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
Huertas, F. (1993). El método PES. Entrevista con Matus. Centro de Estudios de la Realidad Boliviana.
Hurtado, D. (2016, 24 de diciembre). Ciencia para qué. Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/ciencia-para-que/
Iramain, L. (2022). Aproximación a la historia del Estado empresario y las empresas públicas en la Argentina (1966-1976). Cuadernos del INAP, 3(90).
Leiva Lavalle, J. (2010). Instituciones e instrumentos para el planeamiento gubernamental en América Latina. Textos para Discussão CEPALInstituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA), 165. http://hdl.handle.net/11362/28163
Lira, L. (2006). Revaloración de la planificación del desarrollo. Serie Gestión Pública (59). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Martner, R. y Máttar, J. (2012). Los fundamentos de la planificación del desarrollo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados del ILPES (1962-1972). (CEPAL), Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Máttar, J. y Cuervo, L. M. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Enfoques, experiencias y perspectivas (3). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Perrotti, D. E. y Máttar, J. (2014). La planificación como instrumento de desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe. Tendencias y desafíos. Serie Gestión Pública (80). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Sánchez Mosquera, M. (2018). Trade unionism and social pacts in Spain in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations, 24(1), 23-38. https://doi.org/10.1177/0959680117711476
Sandoval Escudero, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Serie Desarrollo Territorial (CEPAL), 17, 1-84. http://hdl.handle.net/11362/36967
Schmitter, P. C. (1989). Still the Century of Corporatism? Government and Opposition, 24(1), 54-73.
Sotelo Maciel, A. J. (30 de actubre-2 de noviembre de 2012). Cadena de valor público y planteamiento estratégico, limitaciones y virtudes del modelo [Ponencia]. XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena de Indias, Colombia.
Von Zeschau, J. F. (2019). Pensando el empleo público argentino a futuro. En F. Dávila (ed.). Debates sobre el presente y el futuro de la Administración Pública. Universidad del Salvador.
Von Zeschau, J. F. (2020a). El marco europeo reciente de la planificación pública en la Administración General del Estado español. Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23(4), 139-150.
Von Zeschau, J. F. (2020b). Planificación pública a gran escala: una propuesta para el análisis comparado de experiencias. Cuadernos del INAP, 1(43).
Von Zeschau, J. F. (2020c). Planificando la post-pandemia: Las experiencias de planificación a gran escala en la Argentina, desde los planes quinquenales al Plan Gelbard. En F. Dávila (comp.). Una administración pública de cara al futuro: reflexiones y desafíos. Universidad del Salvador.
Von Zeschau, J. F. (2021). Los planes a gran escala recientes de Argentina y España: un estudio comparado en su dimensión formal y política. Parte I: La dimensión formal. Cuadernos del INAP, 2(71).
Los Cuadernos del INAP y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de los Cuadernos del INAP no puede utilizarse con fines comerciales y no se permiten obras derivadas.