Capacitación e Investigación en el INAP como espacios para fortalecer la Capacidad Organizacional a partir de la Gestión del Conocimiento

  • Norberto Vázquez
Palabras clave: Gestión del conocimiento, capacitación e investigación, gestión de políticas públicas

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar a los cursos de capacitación del INAP como espacio de construcción de información, datos y saberes, a fin de sistematizarlos como insumos para la gestión del conocimiento organizacional. En esta primera etapa de la investigación, se lo hace a partir del análisis de un curso a modo de estudio de caso. La construcción de conocimiento al interior de las organizaciones, es una producción colectiva, generada en ambientes socio culturales específicos, por lo que el espacio de formación analizado aquí, es contextualizado caracterizando al INAP en tanto organismo público y a los requisitos institucionales que deben cumplir los cursos que en él se diseñan e implementan. Partiendo de considerar que las organizaciones públicas cuentan con un saber y que éste se encuentra, fundamentalmente, en quienes la integran, los cursos de capacitación constituyen espacios en los que sus participantes se manifiestan como son sujetos activos, poseedores de conocimientos enriquecidos a lo largo de su desempeño laboral en la Administración Pública. Recuperar sus intervenciones, enmarcadas en la teoría y en las consignas que se les brinda, constituye una instancia necesaria para la sistematización del conocimiento organizacional.

Citas

Andreu, R., Sieber, S. (1999): “La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje”. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=140115

Baranger, D. (1992): “Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social”. Misiones: Editorial Universitaria.

Berger, P., Luckmann, T. (1986): “La construcción social de la realidad”. Amorrortu editores. Argentina.

Borsotti, C. (2007): “Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales empíricas”. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.

Bustelo Ruesta, C. y Amarilla Iglesias, R. (2001): “Gestión del conocimiento y gestión de la información”. Revista PH, número 34. Especial Monográfico: Museos. Publicada: 2001-03-01. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Disponible en: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1153

Chahab, M.; Carregado, M. (2006): “La gestión del conocimiento en la biblioteca de la Autoridad Regulatoria Nuclear”. Disponible en: https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/40/096/40096393.pdf?r=1&r=1

D´Agostino, A. (2019): “Nuevo Presidente, nueva agenda para la Economía del Conocimiento: lo que viene, punto por punto”. IPROUP. Disponible en: https://www.iproup.com/innovacion/8460-elecciones-voto-ciencia-Alberto-Fernandez-y-la-nueva-Economia-del-Conocimiento

de Certau, M. (1999): “La invención de lo cotidiano”. Tomo 1, “Artes de hacer” Ed. Iberoamericana, México.

De Simone, O. (2002): “De la capacitación hacia la gestión del conocimiento - El caso ANSES”. En: Jornada Capacitación en el Estado: situación, perspectivas y propuestas Ponencias de los paneles de experiencias: “Buenas Prácticas en la Capacitación del Sector Público”. Disponible en: http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mu2610.pdf

Duverger, M. (1962): “Métodos de las ciencias sociales”. Ediciones Ariel. España.

Estevez, A., Boeiro, M., Simondi, M., Almonacid, J. (2015): “La gestión del Conocimiento en los municipios: el caso de la provincia de Buenos Aires”. Disponible en: https://www.academia.edu/38523029/La_gestiC3%B3n_del_Conocimiento_en_los_municipios_el_caso_de_la_provincia_de_Buenos_Aires

Etzioni, A. (1965) Organizaciones Modernas, Uteha, México.

Falivene, G., Silva, G. (2002): “La formación de directivos para la gestión del conocimiento en las organizaciones públicas”. Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración. Disponible en: http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/2/Silva-Falivene.pdf

Falivene, G., Silva, G. (2004): “Desarrollo de competencias directivas en la administración pública nacional argentina: avances de una investigación basada en historias de aprendizaje”. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2 al 5 Nov. 2004.

Furlong, J. (2000): “Evolución institucional del INAP de Argentina: antecedentes, desafíos y estrategia de desarrollo en la presente etapa”. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000.

Gil Flores, J. (1994): “Análisis de Datos Cualitativos. Aplicaciones a la Investigación Educativa”, Barcelona, Editorial PPU.

Giles, J. (2007): “Formación de directivos públicos y gestión del conocimiento en el Estado: la experiencia del Instituto Nacional de Administración Pública de Argentina”. XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 30 de oct. al 2 de nov. de 2007.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, C. (2014): “Metodología de la investigación”. 6a. Edición, Mc Graw Hill, México.

Iribarren, E. (2002) “El Instituto Nacional de la Administración Pública de la República Argentina en el contexto de la crisis de gobernabilidad”. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8 al 11 oct. 2002.

Lara, J. (2001) El Estado argentino y la gestión de su conocimiento. Un modelo para la acción política. Buenos Aires: Fundación Unión y Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Lemos, E., Valentini, M. (2013): “Orientaciones para la elaboración de los componentes del diseño de capacitación. Documento de trabajo para los participantes en los cursos de formación de instructores”. Instituto Nacional de la Administración Pública. Dirección del Sistema Nacional de Capacitación. Disponible en: https://es.scribd.com/document/400182272/Guia-de-Diseno-de-Capacitacion

Neiman, G., Quaranta, G. (2007): Los estudios de casos en la investigación sociológica en “Estrategias de investigación cualitativa” en Vasilachis de Gialdino, I. (coord.), Editorial Gedisa, Argentina.

Moro, J. (2000): “Problemas de agenda y problemas de investigación”, en Cora Escolar (compiladora) Topografías de la inevestigación. Métodos, Espacios y Prácticas Profesionales”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina.

Nonaka, I., Takeuchi, H. (1999): “La organización creadora de conocimiento”. México, Oxford University Press.

Orlansky, D. (2001): “Política y Burocracia. Los últimos cincuenta años”. 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo 1, 2 y 3 de agosto de 2001.

Pardo, S., Coronel, J., Bertone, R., Thomas, P. (2013): “Gestión del Conocimiento: un enfoque aplicado a la Gestión Pública”. Disponible en: http://www.lidi.info.unlp.edu.ar/wp/wpcontent/uploads/2013/09/CACIC2013PardoCoronelBertoneThomas.pdf

Pavez Salazar (2000); Modelo de implantación de gestión del conocimiento. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática. Disponible en: https://es.scribd.com/document/55061020/MODELO-DE-IMPLANTACION-DE-GESTION-DEL-CONOCIMIENTO

Peluffo, M., Catalán Contreras, E. (2002): “Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES. Santiago de Chile, diciembre de 2002. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/S2002617_es.pdf?sequence=1

Piera Gómez, F. (2010): “La ubicación del conocimiento en las organizaciones”. Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, Número 25, septiembre de 2010. Disponible en: http://www.directivoscede.com/sites/default/files/document/conocimiento/31-07-2013/05cuaderno0000004011.pdf

Prada Madrid, E. (2008): “Los insumos invisibles de decisión: datos, información y conocimiento”. Anales de Documentación, Nº 11, 2008, PÁGS. 183-196. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://eprints.rclis.org/14256/1/ad1110.pdf

Rendón Rojas, M. (2005): “Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias”. Ci. Inf., Brasília, v. 34, n. 2, p. 52-61, maio/ago. 2005. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ci/v34n2/28555.pdf

Rigo, D. (2013): “Compromiso hacia las tareas académicas. Diseños intructivos e inteligencias múltiples”. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4476793

Riquelme, A., Cravero Leal, A., Saavedra, R. (2008): “Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: Modelo Adaptado para la Administración Pública Chilena”. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/221419372_Gestion_del_Conocimiento_y_Aprendizaje_Organizacional_Modelo_Adaptado_para_la_Administracion_Publica_Chilena

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996) “Metodología de la Investigación Cualitativa”. Málaga: Ediciones Aljibe.

Ruiz Olabuénaga, J. (1996): “Metodología de la investigación cualitativa”. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sabino, C. (1996): “El Proceso de investigación”. Ed. Lumen Humanitas. Argentina.

Sautu, R. (2001)” Acerca de qué es y no es investigación científica” en Wainerman, C. y Sautu, R. (Compiladoras) La Trastienda de la Investigación. Argentina, Ediciones Lumiere.

Tejada Zabaleta, A. (2003): Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. Gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237029829_Los_modelos_actuales_de_gestion_en_las_organizaciones_gestion_del_talento_gestion_del_conocimiento_y_gestion_por_competencias

Vasilachis de Gialdino, I. (2007):“Estrategias de investigación cualitativa”. Editorial Gedisa, Argentina.

Vázquez, N., Aguilar, M., Torres Salazar, M. (2015): “La evaluación de Políticas Sociales: reflexiones en torno a una modalidad de investigación aplicada en Ciencias Sociales”. XI Jornadas de Sociología de la UBA: 20 años de pensar y repensar la sociología. Mesa 31: Metodología de la investigación y epistemología: nuevos desafíos en las ciencias sociales.

Vázquez, N., Aguilar, M., Torres Salazar, M. (2015): “La institucionalización de la evaluación de Políticas Sociales: construyendo un camino para la valoración de conocimiento orientado a pensar y mejorar la intervención”. XI Jornadas de Sociología de la UBA: 20 años de pensar y repensar la sociología. Mesa 1: “Miradas sociológicas desde y hacia las políticas sociales”.

Vázquez, N. (2018): “La modernización del Estado: reflexiones en torno a lugar de los trabajadores de la Administración Pública y la Gestión del Conocimiento”, en Debates sobre el presente y el futuro de la administración pública, Federico Dávila (Compilador). Universidad del Salvador (USAL) y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). Impreso en Argentina por la Secretaría de Publicaciones y Prensa de UPCN. ISBN 978-987-1506-34-7.

Wolman, G. (2006): “Herramientas estadísticas en el diseño y evaluación de políticas públicas. El modelo lineal y el modelo lineal generalizado”. Revista del Observatorio Social, N.º 15 año 2006. Disponible en: https://www.observatoriosocial.com.ar/images/pdf_revistas/revi_15.pdf

Publicado
2020-05-28
Cómo citar
Vázquez, N. (2020). Capacitación e Investigación en el INAP como espacios para fortalecer la Capacidad Organizacional a partir de la Gestión del Conocimiento. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 1(12). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/189
Sección
Texto completo