Estado, políticas públicas y obras viales: un análisis socio-histórico y de economía política de la Dirección Nacional de Vialidad. Argentina, 1976-2019

  • Lucas Daniel Iramain
Palabras clave: Estado, Vialidad Nacional, Obras viales, Políticas públicas

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar el derrotero de las políticas públicas viales a nivel nacional y examinar las relaciones entre el Estado, las empresas y empresarios privados contratistas y/o concesionarios de las obras viales en la Argentina durante el período 1976-2019, a partir de un estudio caso, tomando a la Dirección Nacional de Vialidad como el organismo testigo de dichas políticas y relaciones. A tal efecto, se seguirá una estrategia de triangulación metodológica que recupera fuentes y técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas tendientes a dar cuenta de la orientación, calidad y capacidades de la intervención estatal en el sector vial. Asimismo, el trabajo procura examinar las características morfológicas del mercado de las obras públicas viales durante el período bajo estudio y, al mismo tiempo, caracterizar el desempeño económico-financiero de los principales agentes económicos privados que operan en dicho mercado.

Citas

-Acuña, C. (1994). El análisis de la burguesía como actor político. Realidad Económica, n. 128.

-Arceo, N., Monsalvo, P., Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Capital Intelectual.

-Arceo, E. y Basualdo, E. (2002). Las privatizaciones y la consolidación del capital en la economía argentina. En Azpiazu, D. (Ed.), Privatizaciones y poder económico. La consolidación de una sociedad excluyente. Universidad Nacional de Quilmes /FLACSO/IDEP.

-Arceo, E. (2006). El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares. En Arceo, Enrique y. Basualdo, Eduardo (Comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. CLACSO.

-Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones de la economía mundial. Caro o Ceca.

-Azpiazu, D., Basualdo, E. y Khavisse, M. [1986] (2004). El Nuevo Poder Económico en la Argentina de los Años 80. Siglo XXI.

-Azpiazu, D. y Kosacoff, B. (1989). La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Centro Editor de América Latina-CEPAL.

- Azpiazu, D. (1991, marzo). Programas de ajuste en la argentina en los años ochenta: década perdida o decenio regresivo. Trabajo presentado en el Seminario Ajuste económico, sindicalismo y transición política en los años '80, organizado por Memorial de América Latina, San Pablo.

-Azpiazu, D. (2003). Las privatizaciones en la Argentina. Fundación OSDE/CIEPP/Miño y Dávila.

-Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Siglo XXI.

-Basualdo, E. (2007). Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación estructural de la economía. Documento Nº 1, Maestría en Economía Política Argentina, Área de Economía y Tecnología. FLACSO.

-Basualdo, E. M. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. FLACSO/Siglo XXI.

-Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Cara o Ceca.

-Basualdo, E. (2013). El legado dictatorial. El nuevo patrón de acumulación de capital, la desindustrialización y el ocaso de los trabajadores. En Verbitsky, H., Bohoslavsky, J. P. (Eds.), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Siglo XXI.

-Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Manantial.

-Belini, C. y Korol, J.C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI.

-Bulmer-Thomas, V. (2010). La historia económica de América Latina desde la Independencia. Fondo de Cultura Económica.

-Canelo, P. (2004). La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981). En Pucciarelli A. (Coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Siglo XXI.

-Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. IDAES-UNSAM/Prometeo.

-Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Desarrollo Económico, n. 76.

-Canitrot, A. (1983). Orden social y monetarismo. Cuadernos CEDES, n. 7, vol. 4.

-Castellani, A. (Octubre de 2006). Estado, empresas y empresarios. La relación entre intervención económica estatal, difusión de ámbitos privilegiados de acumulación y desempeño de las grandes firmas privadas. Argentina 1966-1989 [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].

-Castellani, A. (Noviembre 2008). Ámbitos privilegiados de acumulación. Notas para el análisis del caso argentino (1976–1989). Apuntes de Investigación, n. 14.

-Castellani, A. y Llanpart, F. (2012). Debates en torno a la calidad de la intervención estatal. Papeles de Trabajo del IDAES-UNSAM, Año 6, n. 9.

- Cavarozzi, M. (2006). Autoritarismo y Democracia (1955-2006). Ariel.

-Chibber, V. (2005). Reviving the developmental state? The myth of the ‘national bourgeoisie’. Socialist Register.

- Damill, M. y Frenkel, R. (1987). De la apertura a la crisis financiera. Un análisis de la experiencia argentina de 1977-1982. Ensayos Económicos del Banco Central de la República Argentina, n. 37.

-Delgado, R. (2000). Inversiones en infraestructura vial: la experiencia argentina. En Heymann, D. y Kosacoff, B (Eds.), La Argentina de los Noventa. Desempeño económico en un contexto de reformas. (Tomo II). EUDEBA/Naciones Unidas-CEPAL

- Ferrer, A. (1987). Nacionalismo y orden constitucional. Fondo de Cultura Económica.

-Ferrer, A. y Rougier M. (2008). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

-Ferrer, A. y Rougier M. (2010). La historia de Zárate-Brazo Largo. Las dos caras del Estado argentino. Fondo de Cultura Económica.

-Ferrer, A. (2014). El empresario argentino. Capital Intelectual.

-Ferreres, O. (Dir.) (2010). Dos siglos de economía argentina 1810-2010. Fundación Norte y Sur.

- Flick, U. (1992). Triangulation Revisited: Strategy of Validation or Alternative. Journal for the Theory of Social Behaviour.

-Frenkel, R. (1989). El régimen de alta inflación y el nivel de actividad. CEDES, documento n. 26.

-Frenkel, R. (1990). Ajuste y estabilización. Revisión de algunas experiencias latinoamericanas. CEDES, documento n. 45.

- Gerchunoff, P. y Llach, L. (2007). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Emecé.

- Girbal-Blacha, N. (Coord.), Zarrilli, A. y Balsa, J. (2001). Estado, economía y sociedad en la Argentina (1930-1997). Universidad Nacional de Quilmes.

-Girón, A. (2007). Circuito monetario y actores del orden económico internacional. En Girón, A. y Correa, E. (Comp.), Del Sur hacia el Norte: economía política del orden económico internacional emergente. CLACSO.

-Iramain, LD y Serrani, E. (2009). Intervención económica del Estado y conformación de ámbitos privilegiados de acumulación. Los casos de las políticas públicas en la Argentina en materia de construcción de obras viales (1976-1983) y desregulación del mercado de hidrocarburos (1989-1998). Documentos de Investigación Social del IDAES, n. 9, ISSN 1851-8788. http://www.idaes.edu.ar/sitio/publicaciones/documentos.asp,

-Iramain, L. D. (Segundo semestre de 2010). Intervención estatal, desempeño empresario y ámbitos privilegiados de acumulación. El caso del sector vial durante la última dictadura militar, Argentina (1976-1981). H-industri@, año 4, n. 2, ISSN 1851-703X.

-Iramain, L. D. (2012a). El caso APA vinculado a la obra vial (1976-1981). En Ana Castellani (coord.), Recursos públicos, intereses privados. UNSAM Edita.

-Iramain, L. D. (2012b). Expansión del complejo económico estatal-privado y conformación de ámbitos privilegiados de acumulación durante la gestión liberal-corporativa. Los casos del sector vial y de la industria siderúrgica (Argentina, 1976-1981) [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].

-Iramain, L. D. (marzo de 2013). Política económica en la dictadura. La orientación y calidad de la intervención económica del Estado en el sector vial. La actuación de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) (Argentina, 1976-1981). Documentos de Investigación Social del IDAES, n. 24, ISSN 1851-8788. http://www.idaes.edu.ar/sitio/publicaciones/DocIS_24_Iramain.pdf

-Iramain, L. D. (2016). Las tramas de la dictadura. La articulación Estado y empresarios en torno a la configuración del marco regulatorio de la actividad vial (Argentina, 1976-1981). Perspectivas sobre la industria 3. Documento de trabajo 3. Área de estudios sobre la industria argentina y latinoamericana. Instituto Interdisciplinario de economía política de Buenos Aires (IIEP-BAIRES), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA), ISBN 978-950-29-1559-3. http://www.aesial.com/uploads/1/1/2/4/11241421/dt3_aesial.pdf

-Jick, T. (1979). Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action. Administrative Science Quarterly. (Vols. 24).

-Kalecki, M. [1954.] (1977). Teoría de la dinámica económica. Fondo de Cultura Económica.

-Kosacoff, B. (1984). “El proceso de industrialización en la Argentina en el período 1976-1983”. Documento de trabajo del CEPAL, nro. 13.

-Kosacoff, B. y Katz, J. (1989). El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectivas. Centro Editor de América Latina-CEPAL.

-Kosacoff, B. y Ramos, A. (2001). Cambios en la estructura industrial argentina (1975-2000). Universidad Nacional de Quilmes.

-Kosacoff, B. (Julio de 2010). Desarrollando capacidades competitivas, estrategias empresariales, internacionalización y especialización productiva. Boletín Informativo Techint, número especial.

-Miliband, R. [1965] (1991). Marx y el Estado. En Poulantzas, N., Miliband, R. y Laclau, E. (1991). Debates sobre el Estado Capitalista: Estado y clase dominante. Imago Mundi.

-Muchnik, D. (2004). Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva. Capital Intelectual.

-Müller, A. (1º semestre de 2001). Un quiebre olvidado: la política de Martínez de Hoz. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, año XI. (Vols. XI). (21).

-Nochteff, H. (1994). Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina. En Azpiazu, D. y Nochteff, H. El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política. FLACSO / Tesis Norma.

-Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar 1976/1983. Paidós.

-Nun, J. (2007). Prólogo. En Torrado, S. (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. (2 Tomos). Edhasa.

-O’ Donnell, G. [1977] (2008). Apuntes para una teoría del Estado. En O’ Donnell, G., Catacumbas. Prometeo.

-O’ Donnell, G. [1978] (2008). Notas para el estudio de la burguesía local, con especial referencia a sus vinculaciones con el capital transnacional y el aparato estatal. En O’ Donnell, G., Catacumbas. Prometeo.

-Ortiz, R. M. (1971). Historia económica de la Argentina, tomo II. Plus Ultra.

-Oszlak, O. (1991). Merecer la Ciudad. Los Pobres y el Derecho al Espacio Urbano. CEDES-Humanitas.

-Palazuelos, E. (2015). Economía política mundial. AKAL.

-Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Fondo de Cultura Económica.

-Piva, A. (2015). Economía y política en la argentina kirchnerista. Batalla de Ideas.

-Poulantzas, N. 1969 (2012). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Siglo XXI.

- Poulantzas, N. 1979 (1991). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI.

-Pucciarelli, A. (2004). La patria contratista. El nuevo discurso liberal de la dictadura militar encubre una vieja práctica corporativa. En Pucciarelli, A. (Coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Siglo XXI.

-Rapoport, M. Et al. (2003). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Macchi.

-Rapoport, M. (2010). Las políticas económicas de la Argentina. Booket.

-Ramos, A. y Martínez, R. (2000). El proceso de inversiones en la economía argentina. Impacto de las reformas de política y procesos de decisión ante un cambio de incertidumbres. En Heymann y D., Kosacoff, B (Eds.), La Argentina de los Noventa. Desempeño económico en un contexto de reformas. (Tomo I). EUDEBA/Naciones Unidas-CEPAL.

-Recalde, H. (2013). Supresión de los derechos de los trabajadores. En Verbitsky, H. y Bohoslavsky, J. P. (Eds.), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Siglo XXI.

-Roll, E. 1994 (2010). Historia de las doctrinas económicas. Fondo de Cultura Económica.

-Rubinzal, D. (2010). Historia económica argentina (1880-2009). Desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

- Schorr, M. (2004). Industria y Nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina Contemporánea. Edhasa.

- Schorr, M. (2013). El poder económico industrial como promotor y beneficiario del proyecto refundacional de la Argentina (1976-1983). En Verbitsky, H. y Bohoslavsky, J.P. (Eds.), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Siglo XXI.

-Schumpeter, J. [1911] (1957). Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica.

-Schvarzer, J. (Junio de 1979). Empresas públicas y desarrollo industrial en Argentina, Economía de América Latina, número especial.

-Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Hyspamérica.

-Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000. AZ Editora.

- Serafinoff, V. (2011, agosto). Los empresarios de la construcción: estrategias de articulación y asociación con el Estado. Un análisis a partir del mantenimiento, reparación y mejora de las redes viales en Argentina. Trabajo presentado en la IX Jornadas de Sociología, Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras en América Latina, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

-Sidicaro, R. (2001). La crisis del Estado y los actores políticos y socio-económicos en la Argentina (1989-2001). Libros del Rojas.

-Sidicaro, R. (2004). Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ‘proceso’ en perspectiva comparada. En Pucciarelli, A. (Coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Siglo XXI.

-Todesca, J. (2006). El mito del país rico. Economía y política en la Historia Argentina. Emecé.

-Torrado, S. (2010). Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social. En Torrado, S. (Dir.), El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). (Tomo I). Edhasa.

-Vitelli, G. (1979). Cambio tecnológico, estructura de mercado y ocupación en la industria de la construcción argentina. El Trimestre Económico, n. 17.

-Vitelli, G. (2012). Los dos siglos de la Argentina. Historia económica comparada. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini – Universidad Nacional de Quilmes.

Fuentes consultadas

- Anales de Legislación Argentina (varios años). Biblioteca Legal del Ministerio de Economía.

- Anuarios de la Dirección Nacional de Vialidad (varios años). Biblioteca de la Dirección Nacional de Vialidad.

- Boletín El Asfalto (varios números). Biblioteca de la Comisión Permanente del Asfalto.

- Caminos (varios números). Biblioteca de la Dirección Nacional de Vialidad.

- Carreteras (años 1975 a 1983). Asociación Argentina de Carreteras. Biblioteca de la Dirección Nacional de Vialidad.

- Consejo Técnico de Inversiones S.A. La Economía Argentina. Tendencias Económicas (varios números). Biblioteca del Ministerio de Economía.

- Consejo Vial Federal. http://www.cvf.gov.ar/

- Construcciones (varios números). Cámara Argentina de la Construcción. Biblioteca de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires.

- Dirección Nacional de Vialidad. (1981). Cinco años en el quehacer vial del país 1976-1981, Biblioteca de la Dirección Nacional de Vialidad.

- El Constructor (años 1975 a 1981). Biblioteca de AYSA S.A.

- FIDE. Coyuntura y Desarrollo (varios números). Biblioteca del Ministerio de Economía.

- Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). https://www.ieric.org.ar/estadisticas/nuestras-estadisticas/nacionales-0

- INDEC. (2018). Anuario estadístico 2017. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/anuario_estadistico_2017.pdf

- INDEC. (2019). Estadísticas de Productos Industriales. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/epi_12_19.pdf

- INFOLEG. http://www.infoleg.gob.ar/

- Mercado (años1976 a 1981). Biblioteca del Ministerio de Economía.

- Ministerio de Economía de la Nación. (1982). Memoria del Ministerio de Economía 1976-1981 (Tomo I y II). Biblioteca del Ministerio de Economía.

- Prensa Económica (años 1976 a 1981). Biblioteca del Congreso de la Nación.

- Secretaría de Estado de Transporte y Obras Públicas de la Nación. (s/f). Informe 1976-1980. Biblioteca de la Dirección Nacional de Vialidad.

Publicado
2020-06-19
Cómo citar
Iramain, L. (2020). Estado, políticas públicas y obras viales: un análisis socio-histórico y de economía política de la Dirección Nacional de Vialidad. Argentina, 1976-2019. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 1(15). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/194
Sección
Texto completo

Artículos más leídos del mismo autor/a