Empresas públicas provinciales y producción estatal de medicamentos.

Los casos de las provincias de Santa Fe, Río Negro y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Parte 1

  • Lucas Daniel Iramain
  • Jorge Salvador Zappino
Palabras clave: laboratorios, salud pública, Argentina

Resumen

La desregulación llevada adelante en el sector farmacéutico durante la década de 1990 puso en crisis la situación de los sectores más vulnerables de la población. Dicha situación llevó a que, posteriormente a la crisis económica y social de 2001, se acentuaran las políticas destinadas a paliar las condiciones de salud de la población, entre ellas la provisión de medicamentos en forma gratuita o a precios accesibles.
En este contexto, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) fue creada en 2014 mediante la Ley 27.113 y actúa como ente nacional descentralizado en el marco del Ministerio de Salud de la Nación. Esta normativa se enmarca en la Ley 26.688 de 2011, la cual declaró de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos. El objetivo de la ANLAP es articular y promover la actividad de los laboratorios de producción pública de medicamentos existentes en la Argentina de forma planificada y centralizada por parte del Estado Nacional.
En la actualidad, funcionan más de 40 laboratorios públicos de producción de medicamentos. En este trabajo estudiaremos tres casos: el Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF S.E.) de la Provincia de Santa Fe, responsable, entre otros, de la producción, escalamiento y distribución gratuita de misoprostol, droga que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como método seguro para la interrupción del embarazo. Además, es el único laboratorio público del país que provee, también gratuitamente, aceite de cannabis para epilepsia refractaria; la Productora Farmacéutica Rionegrina S.E. (PROFARSE), de la Provincia de Río Negro, único productor público de medicamentos contra la tuberculosis; y el Laboratorio del Fin del Mundo (LFM), de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, mediante el cual la población local tuvo acceso gratuito a los test de COVID-19, SARS-CoV-2, y a medicamentos para la profilaxis y/o tratamiento de la carencia de vitamina D.
Estas instituciones públicas cuentan con la capacidad y la tecnología para el abastecimiento de medicamentos a las provincias a las que pertenecen, y muchas de ellas también con la potencialidad necesaria para abastecer a otras provincias y al Estado Nacional. En ese sentido, una de las ventajas principales de la existencia de la red de laboratorios medicinales públicos es que permite al Estado Nacional realizar las compras de medicamentos en forma centralizada y, de esta manera, reducir los costos, al mismo tiempo que se optimiza la producción y se evitan producciones superpuestas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azpiazu, D. (1999). La industria farmacéutica. Las estructuras oligopólicas frente a la desregulación y la apertura de la economía. En D. Azpiazu, G. Gutman y A. Vispo (Comp.), La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo, pp. 164-267. FLACSO-Norma.

Belini. C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Manantial.

Bisang, R., Luzuriaga, J.P. y San Martín, M. (2017). El mercado de los medicamentos en la Argentina. Centro de Estudios para el Cambio Estructural. http://fcece.org.ar/wpcontent/uploads/informes/medicamentosargentina.pdf

Bonofiglio, N. y Ginsberg, M. (2010). Políticas regionales de innovación en el MERCOSUR: obstáculos y oportunidades. Estudio Sectorial: La Industria Farmacéutica Argentina. Centro REDES-CEFIR. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/45330/131796.pdf

Castellani, A. (octubre de 2006). Estado, empresas y empresarios. La relación entre intervención económica estatal, difusión de ámbitos privilegiados de acumulación y desempeño de las grandes firmas privadas. Argentina 1966-1989 [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].

Comín, F. y Díaz Fuentes, D. (2004). La empresa pública en Europa. Una perspectiva histórica. Síntesis.

Garfinkel, F. (2018). Informes de cadenas de valor. Industria Farmacéutica, 3 (21). Ministerio de Hacienda, Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de Programación Microeconómica. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_farmacia_0.pdf

Garfinkel, F. y Vallejos, C. (2022). Informes de cadenas de valor. Ficha sectorial. Industria farmacéutica, 7 (60). Ministerio de Economía, Secretaría de Política Económica, Subsecretaría de Programación Regional y Sectorial. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/industria_farmaceutica_-_version_web_febrero_2022.pdf

Guajardo Soto, G. (2013). Empresas públicas en América Latina: historia, conceptos, casos y perspectivas. Revista de Gestión Pública, 2 (1), 5-24. https://doi.org/10.22370/rgp.2013.2.1.2323

Haakonsson, S. (2009). The changing governance structures of the global pharmaceutical value chain. Competition & Change, 13 (1), 75-95. https://doi.org/10.1179/102452909X390574

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (segundo trimestre de 2022). Industria manufacturera. Industria farmacéutica en la Argentina, 6 (24). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/farm_09_229CA1028ACD.pdf

Juncal, S. y Sztulwark, S. (segundo semestre de 2016). La industria farmacéutica y el nuevo patrón de acumulación de la manufactura global. Revista H-industri@, 10 (19), 140-163. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/934/1553

KPMG. (enero de 2017). Industria farmacéutica argentina. Situación y perspectivas. https://www.pharmabiz.net/wp-content/uploads/2017/01/KPMGinforme2017.pdf

Mazzucato, M. (2022). El Estado emprendedor. La oposición público vs. privado y sus mitos. Taurus.

Polanyi, K. ([1944] 2007). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI Editores.

Poulantzas, N. (1991). El Estado capitalista: una réplica a Miliband y Laclau. En H. Tarcus (Comp.), Debates sobre el Estado capitalista/1. Estado y clase dominante, pp. 153-183. Imago Mundi.

Ramacciotti, K. I. y Romero, L. (junio de 2017). La regulación de medicamentos en la Argentina (1946-2014). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 12 (35), 153-174. https://www.redalyc.org/pdf/924/92452928007.pdf

Regalsky, A. y Rougier, M. (Eds.). (2015). Los derroteros del Estado empresario en la Argentina. Siglo XX. EDUNTREF.

Ricossa, S. (2009). Diccionario de economía. Siglo XXI Editores.

Rovere, M. (2014). La producción pública de medicamentos en la UNASUR: una mirada desde la salud internacional. En Voces en el Fénix, 5 (41), 106-115. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/la-produccion-publica-de-medicamentos-en-launasur-una-mirada-desde-la-salud-internacional/

Valentini, R. (diciembre de 2019). La producción de medicamentos como herramienta estratégica de salud pública en Argentina: 1946-1966 [Tesis de Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires]. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1624_ValentiniR.pdf

Publicado
2023-07-20
Cómo citar
Iramain, L., & Zappino, J. (2023). Empresas públicas provinciales y producción estatal de medicamentos. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 4(123). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/376
Sección
Texto completo

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>