Aproximación a la historia del Estado empresario y las empresas públicas en la Argentina (1955-1966)

  • Lucas Daniel Iramain
Palabras clave: Argentina, Estado empresario, empresas públicas, historia económica

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo caracterizar y reseñar algunos de los principales hitos en materia de la intervención económica estatal, del desenvolvimiento del Estado empresario en general y de las empresas públicas en particular, con especial referencia para el caso argentino, durante el período que va desde el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón a fines de 1955 hasta el golpe de Estado perpetrado en junio de 1966. Continuando con lo esbozado en publicaciones anteriores (Cuinap 74 y Cuinap 80), se procede, a partir de una revisión de la literatura especializada y de diversas fuentes de información, a la reconstrucción sociohistórica de la intervención económica del Estado en general y de su actividad empresarial en particular durante la fase «compleja» del régimen de acumulación de capital basado en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en el subperíodo que va desde 1955 hasta 1966.
Debido a que el lapso 1955-1976 es el que constituye el cenit del Estado empresario y de las empresas públicas en la Argentina, se justifica efectuar un recorte temporal, con el fin de dar cuenta de las especificidades de cada etapa de ese período de más largo alcance. En este informe se parte del análisis y la caracterización del derrotero del Estado y las firmas públicas se focaliza en el subperíodo 1955-1966. Es decir, se aborda el lapso inmediatamente posterior al derrocamiento del gobierno peronista, a partir del cual se empieza a trazar una nueva fase en el patrón de acumulación de capital, signada por el pasaje de la industrialización «liviana» a la etapa «pesada» del proceso sustitutivo de importaciones. Y, se cierra este estudio, con el derrocamiento del gobierno de Arturo Illia en junio de 1966, cuando irrumpe una variante burocrático-autoritaria de las estrategias de desarrollo industrial, como se cristalizó en la dictadura de la autodenominada «Revolución Argentina» (1966-1973).
En este informe que, como se mencionó, va de 1955 a 1966, se observa tras el derrocamiento del gobierno peronista, un cierto viraje en las concepciones en torno al rol del Estado en la economía, dando lugar, más allá de los matices expresados por los gobiernos de turno, a un rol del Estado proclive a favorecer el proceso de industrialización en su fase más «pesada» creando el marco propicio para la llegada de la inversión extranjera directa (IED); la que era visualizada como el principal motor del crecimiento económico, como se ilustra con la matriz de pensamiento «desarrollista» de Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio a fines de la década de 1950. En ese marco comenzarán los primeros intentos serios de racionalización del sector público a fin de tornarlo más «eficiente» y en sintonía con las transformaciones que se estaban operando en la estructura económica de la mano del capital privado extranjero.
Posteriormente, tras la caía del gobierno de Frondizi en 1962, durante el breve interregno de Guido en la presidencia provisional, no se registraron mayores cambios en la orientación de la intervención del Estado y sus empresas públicas. Luego, con la llegada del gobierno de Arturo Illia (1963-1966), se recuperarán las concepciones más keynesianas y de corte intervencionista, pero sin grandes transformaciones estructurales en el sector de las firmas estatales.

Citas

Andrieu, P. (1975). Empresas públicas: el rol del Estado en el crecimiento económico y el cambio social. El Coloquio.

Azpiazu, D. (1986). Las empresas transnacionales en la Argentina, en Estudios e Informes de la CEPAL, 56, CEPAL.

Belini, C. y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI.

Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Manantial.

Bernal, F. (2005). Petróleo, Estado y Soberanía. Hacia la empresa multiestatal latinoamericana de hidrocarburos. Biblos.

Castellani, A. G. e Iramain, L. D. (2018). El deterioro del Estado empresario: transformaciones estructurales y desempeño de las empresas públicas argentinas (1976-1983). Revista América Latina en la Historia Económica, (2), 239-271.

Cimillo, E.; Lifschitz, E.; Gastiazoro, E.; Ciafardini, H. y Turkieh, M. (1973). Acumulación y centralización del capital en la industria argentina. Tiempo Contemporáneo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1976). Las empresas públicas en la Argentina. Comisión Económica para América Latina / Naciones Unidas.

Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino (s/f.). Memoria 1960/1961.

Estado Integrado (2021, 28 de octubre). El programa Estado Integrado de la SGyEP capacitó a más de 10 mil agentes en 2021. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-programa-estado-integrado-de-la-sgyep-capacito-mas-de-10-mil-agentes-en-2021

Feinmann, J. P. (2010). Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina. Tomo I. Planeta.

Ferrer, A. y Rougier, M. (2008). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Ferreres, O. (2010). Dos siglos de economía argentina. Historia argentina en cifras. Fundación Norte y Sur.

Ferrocarriles Argentinos. (1963). Síntesis estadística de los Ferrocarriles en explotación. Años 1957-1958.

Ferrocarriles Argentinos. (1961). Síntesis estadística de los Ferrocarriles en explotación. Año 1956.

Ferrucci, R. J. (1986). La promoción industrial en Argentina. Eudeba.

García Heras, R. (2008). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en la Argentina. Liberalismo, populismo y finanzas internacionales. Lumiere.

Gastiazoro, E. (2004). Historia Argentina. Introducción al análisis económico social, tomo IV. Ágora.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2007). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Emecé.

Jáuregui, A. (2021). Arturo Frondizi y la génesis de las políticas económicas desarrollistas, en A. Jáuregui y C. Belini (comp.). Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina. Teseo.

López, M. J., Waddell, J. E. y Martínez, J. P. (2016). Historia del ferrocarril en Argentina. Lenguaje Claro Editores.

Mallon, R. D. y Sourrouille, J. V. (1973). La política económica en una sociedad conflictiva. El caso argentino. Amorrortu.

Müller, A. (2018). La cuestión ferroviaria en la Argentina. Biblos.

Nemiña, P. (2013). El FMI y la política económica argentina. Observatorio Latinoamericano, 12, 150-163.

Nosiglia, J. (1983). El desarrollismo. Centro Editor de América Latina.

O´Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, 64 (16).

Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Crítica.

Rubinzal, D. (2010). Historia económica argentina (1880-2009). Desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Solberg, C. (1986). Nacionalismo y petróleo en la Argentina. Hyspamérica.

Sourrouille, J. V. (1976). El impacto de las empresas transnacionales sobre el empleo y los ingresos: el caso de la Argentina. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Todesca, J. (2006). El mito del país rico. Economía y política en la Historia Argentina. Emecé.

Ugalde, A. (1983). Las empresas públicas en la Argentina. Su magnitud y origen. Documento de Trabajo 3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Publicado
2022-05-24
Cómo citar
Iramain, L. (2022). Aproximación a la historia del Estado empresario y las empresas públicas en la Argentina (1955-1966). Cuadernos Del INAP (CUINAP), 3(89). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/288
Sección
Texto completo

Artículos más leídos del mismo autor/a