Una aproximación sociológica a la gestión de políticas públicas y el rol de jefa/e de departamento

  • Sandra Guimenez
Palabras clave: Buenas prácticas, capacidades estatales, gramática de la jefatura de departamento estatal

Resumen

El documento describe los hallazgos de una investigación reciente que tuvo como objetivo identificar y sistematizar qué acciones, así como características profesionales y personales, permiten llevar a cabo una buena jefatura de departamento en el ámbito de dependencias estatales nacionales de la Argentina.
La metodología utilizada consistió en la realización de entrevistas a funcionarias/os intermedias/os que se encontraban ejerciendo el rol o lo habían hecho anteriormente, en diversas áreas de la Administración Pública Nacional.
Los hallazgos se inscriben en un proceso de investigación iniciado en el INAP, a partir del cual se procura aportar elementos novedosos respecto de la implementación de las políticas públicas en su dinámica microcotidiana. Particularmente, la práctica desplegada por parte de quienes tienen la responsabilidad de organizar y poner en acción la concreción de aquellas en el nivel de jefatura de departamento.
En esta etapa del proceso mencionado, la mirada hacia el «saber hacer» de quienes desempeñan tareas de responsabilidad en diversos niveles de la estructura del aparato estatal argentino busca construir una bitácora de «buenas prácticas» y «perfiles deseables». Tal objetivo persigue la meta de mejorar y potenciar los modos en que se desarrolla la gestión de políticas públicas en distintas dependencias del Estado nacional y que, a la vez, la información producida se constituya en insumo para los cursos de capacitación que brinda el organismo.

Citas

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Danani, C. (1996). «Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción de población-objeto». En S. Hintze (Org.), Políticas sociales. Contribución al debate teórico-metodológico, pp. 21-38. Buenos Aires: CEA-UBA.

Encinas Orozco, F. (2014). «Orientación de las organizaciones públicas al aprendizaje organizacional. El caso de los organismos descentralizados en el Estado de Sonora, México». Estudios Gerenciales, Vol. 30, N.° 130, 10-17. Cali: Universidad ICESI.

Escolar, C. (2000). «La investigación en geografía. Epistemología de la construcción de datos». En C. Escolar (Comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, pp. 21-28. Buenos Aires: Eudeba.

Fassio, A. y Rutty, G. (2020). «Aprendizaje organizacional ¿nueva forma de llamar un viejo fenómeno?». En M. L. Pagani y M. Manuele (Coords.), La mirada organizacional. Enfoques y metodologías para el análisis. La Plata: EDULP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/102504/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Fecha de consulta: 18/12/2020].

Fassio, A. (2018). «Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones». Ciencias Administrativas, Año 6, N.° 12, FCE-UNLP.

Gore, E. (2020). «Compilación de artículos y reflexiones sobre el aprendizaje organizacional». CUINAP, Año 1, N.° 16. Buenos Aires: INAP.

Guimenez, S. (2020a). «La gestión de políticas públicas y el rol de Dirección. Una aproximación sociológica desde el corazón de la práctica cotidiana directiva». CUINAP, Año 1, N.° 21. Buenos Aires: INAP.

Guimenez, S. (2020b). «Una aproximación sociológica a la gestión de políticas públicas y el rol de Coordinación». CUINAP, Año 1, N.° 35. Buenos Aires: INAP.

Leal Paredes, M. (2020). «Competencias blandas en los gerentes de proyecto de las organizaciones». RES NON VERBA, Vol. 10, N.° 1.

Losada i Marrodán, C. (1999) «La función de dirigir en la administración pública». En C. Losada i Marrodán, ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Washington, D. C.: BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/14234/de-burocratas-gerentes-las-ciencias-dela-gestion-aplicadas-la-administracion-del [Fecha de consulta: 18/12/2020].

Luci, F. (2016). La era de los managers: hacer carrera en las grandes empresas del país. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Mintzberg, H. (1999). La estructuración de las organizaciones. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Pagani, M. L. y Eray Arce, M. (2017). «El análisis de las organizaciones estatales. Un recorrido por distintos enfoques teóricos y metodológicos». En A. Camou y M. L.

Pagani (Coords.), Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas, Estado y Políticas, N.° 1, pp. 53-92. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://libros.fahce.unlp.edu.ar [Fecha de consulta: 14-9-2020].

Ramis, C., Manaserro, A., Ferrer-Pérez, V. y García-Buades, E. (2007). «¡No es fácil ser un buen jefe/a! Influencia de las habilidades comunicativas de la dirección sobre la motivación, la autoeficacia y la satisfacción de sus equipos de trabajo». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol. 23, N.° 2, pp. 161-181.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumiere.

Publicado
2021-11-03
Cómo citar
Guimenez, S. (2021). Una aproximación sociológica a la gestión de políticas públicas y el rol de jefa/e de departamento. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 2(51). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/229
Sección
Texto completo