¿Qué implica ejercer una buena dirección en la Administración Pública Nacional desde la óptica de las/los trabajadoras/es? Un análisis sociológico
Resumen
El documento concentra los principales hallazgos de una indagación que persiguió el objetivo de distinguir qué acciones cotidianas y habilidades contribuyen a «dirigir/coordinar bien» un equipo de trabajo en dependencias estatales nacionales de la Argentina, desde el punto de vista de las/los trabajadoras/es conducidas/os. La pregunta que recorrió el trabajo fue: ¿Qué práctica desarrolla una/un jefa/fe para ser reconocido por sus dirigidas/dos como alguien que hace bien su trabajo? Los hallazgos se inscriben en una línea de investigación iniciada en el INAP en el campo de las políticas públicas y encaminada a aportar elementos poco explorados en el campo académico en relación con su implementación «desde adentro», en torno a la identificación de «buenas prácticas» respecto de cómo organizar y poner en acción los objetivos programáticos de cada dependencia estatal de orden nacional. En las investigaciones precedentes realizadas en la misma sintonía, esa mirada estuvo dirigida hacia el hacer de mujeres y varones que ocupaban posiciones jerárquicas de dirección, coordinación y jefaturas de departamento. Para esta entrega, se entrevistó a trabajadoras/es que cuentan con una extensa trayectoria en el Estado nacional argentino, a efectos de recoger su mirada respecto de quienes las/los han conducido y establecer si las «buenas prácticas» y «perfiles deseables», que se reunieron entre los niveles jerárquicos en los anteriores trabajos de campo, guardan puntos en común y disidentes con sus elaboraciones. A partir del análisis de tales entrevistas, puede afirmarse la existencia de una gramática esperada de la buena dirección, en tanto marco conceptual que guía las prácticas (o que sería deseable que las guiara) y que no solo comprende conocimientos profesionales, sino también un saber hacer/saber interactuar bajo la lógica específica estatal. Desde la óptica de las/os trabajadoras/es, dicha gramática comprende un conjunto de acciones centradas principalmente en saber escuchar y recuperar los conocimientos del equipo de trabajo, una gama de habilidades/competencias para encausar la tarea de conducción, al tiempo que ciertas estrategias institucionales y por parte de quienes dirigen equipos encaminados a posibilitar la construcción de las buenas prácticas que engloba la gramática.
Descargas
Citas
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Prometeo/UNGS.
Cameron, K. (2012). Positive leadership: strategies for extraordinary performance. Berrett-Koehler Publishers.
Cetina, T., Ortega, I., Aguilar, C. (2010). «Habilidades directivas desde la percepción de los subordinados: un enfoque relacional para el estudio del liderazgo». Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, Vol. 9, N.° 1, 124-137. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/94 [Fecha de consulta: 30-3-2021].
Danani, C. (1996). «Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción de población-objeto». En S. Hintze (Org.), Políticas sociales. Contribución al debate teórico-metodológico, pp. 21-38. CEA-UBA.
Escolar, C. (2000). «La investigación en geografía. Epistemología de la construcción de datos». En C. Escolar (Comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, pp. 21-28. Eudeba.
Fassio, A. (2018). «Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones». Ciencias Administrativas, Año 6, N.° 12, FCE-UNLP.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma.
Guimenez, S. (2020a). «La gestión de políticas públicas y el rol de Dirección. Una aproximación sociológica desde el corazón de la práctica cotidiana directiva». CUINAP, Año 1, N.° 21. INAP.
Guimenez, S. (2020b). «Una aproximación sociológica a la gestión de políticas públicas y el rol de Coordinación». CUINAP, Año 1, N.° 35. INAP.
Guimenez, S. (2021). «Una aproximación sociológica a la gestión de políticas públicas y el rol de jefa/fe de departamento». CUINAP, Año 2, N.° 51. INAP.
Leal Paredes, M. (2020). «Competencias blandas en los gerentes de proyecto de las organizaciones». RES NON VERBA, Vol. 10, N.° 1.
Luci, F. (2016). La era de los managers: hacer carrera en las grandes empresas del país. Editorial Paidós.
Minteguiaga, A. (2003). «El proceso de implementación del tercer ciclo de la educación general básica en el conurbano bonaerense, en el contexto de la reforma educativa, El caso de tres escuelas del Partido de Morón». Tesis de maestría en Políticas Sociales, FSOC-UBA. Mimeo.
Mintzberg, H. (1999). La estructuración de las organizaciones. Editorial Planeta.
Pagani, M. L. y Eray Arce, M. (2017). «El análisis de las organizaciones estatales. Un recorrido por distintos enfoques teóricos y metodológicos». En A. Camou y M. L.
Pagani (Coords.), Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas, Estado y Políticas, N.° 1, pp. 53-92. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://libros.fahce.unlp.edu.ar [Fecha de consulta: 14-9-2020].
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Editorial Lumiere. Siguán Soler, M. (1961). «El jefe, visto por el subordinado». Documentación Administrativa, N.°42, pp. 9-18. Recuperado de https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/1660 [Fecha de consulta: 30-3-2021].
Zertuche Meléndez, M. (2013). «Estudio del liderazgo positivo y el análisis de los rasgos positivos que los subordinados perciben de sus líderes que propiciarían un ambiente sano dentro de la organización». Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Los Cuadernos del INAP y su contenido se brindan bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 2.5 Argentina. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de los Cuadernos del INAP no puede utilizarse con fines comerciales y no se permiten obras derivadas.