Factores condicionantes del proceso de descentralización. Un análisis del caso argentino

  • Dante Sabatto
  • Juan Ignacio Doberti
Palabras clave: Descentralización, gobierno federal, políticas públicas, capitales alternas

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la incidencia de una serie de variables en el diseño y la implementación de políticas públicas de descentralización, por medio de la sistematización del modo y el grado en que distintos factores afectan cada alternativa. La República Argentina es un país federal que padece desigualdades territoriales de gran relevancia, debido a la concentración demográfica, económica y administrativa en la capital. Este fenómeno, denominado macrocefalia, ha generado ciertas respuestas, representadas por el desarrollo de políticas descentralizadoras, sobre todo a partir de mediados del siglo XX. En esta investigación se estudiaron las dimensiones económica y administrativa de la macrocefalia a partir de una revisión estadística referida a la distribución del Presupuesto Nacional, la calidad de la educación pública y los desequilibrios en el salario medio provincial. A partir de una tipología de políticas públicas y de elementos que inciden sobre ellas, se construyó una matriz de 90 casos. Finalmente, se analizó la conveniencia y pertinencia de la aplicación de estas medidas en la Argentina, en particular en el marco de la Ley de Capitales Alternas.

 

Citas

Amendolara, M. (2010). Zonas francas en la República Argentina. Cuadernos del Instituto AFIP, 17.

Amicci, D. (2012). La concreción de las capitales estratégicas sudamericanas: el logro brasileño y la postergación argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57 (216), 59–79.RMCPyS)–UNAM.

Bekerman, M. y Dulcich F. (2017). Análisis comparativo de la Zona Franca de Manaos y el área aduanera especial de Tierra del Fuego. Economia e sociedade, 26 (3), 751–791.

Braceli, M. S. y Braceli, O. A. (25 de agosto de2010). El tránsito de un país de estructura federal hacia uno de estructura unitaria, (ponencia). Jornadas de Ciencias Económicas – UNCuyo, Mendoza, Argentina.

Cao, H. (22-25 de agosto de 2007). Una nueva perspectiva sobre la Coparticipación Federal de Impuestos (ponencia). IV Congreso Argentino de Administración Pública–AAEAP, Buenos Aires, Argentina.

Cao, H. (2020). La gestión pública en un país federal. Cuadernos del INAP (CUNIAP), 1 (28).

Cao, H. y Vaca, J. (2006). Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial. Revista Eure, 32 (95), 95–111.

Cao, H. y Vaca, A. (13-16 de octubre de 2020). ¿A qué se dedicó el Estado en los últimos 40 años? Un análisis basado en la finalidad y función del gasto público consolidado (Nación+Provincias+Municipios) en el periodo 1980/2017 (ponencia). II Congreso Nacional de Estudios de Administración Pública–AAEAP, Buenos Aires, Argentina.

Capello, M., Grión, N. y Galassi, G. (2012). Distorsiones del federalismo como piedra angular de los problemas fiscales en las provincias argentinas. Cuaderno de Federalismo, XXV, 173–191. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Instituto de Federalismo. Editorial Advocatus. http://bicentenario.unc.edu.ar/acaderc/cuadernode-federalismo-xxv

Ceballos, P. (13-16 de octubre de 2020). Representativo, republicano y ¿federal? (ponencia). II Congreso Nacional de Estudios de Administración Pública–AAEAP, Buenos Aires, Argentina.

Cetrángolo, O., Curcio, J. y Folgar, J. (2017). Radiografía de las cuentas provinciales. Centro de Estudios para el Cambio Estructural.

Cetrángolo, O. y Gatto, F. (2002). Descentralización fiscal en Argentina: restricciones impuestas por un proceso mal orientado. CEPAL.

Cetrángolo, O., Jiménez, J. y Vega, D. (1998). Algunas reflexiones sobre el federalismo fiscal en la Argentina. Apuntes para el diseño de un nuevo sistema de coparticipación federal de impuestos. Desarrollo Económico, 38, 293–327.

Claus, A. (2019). La Relación Fiscal-Educativa en Argentina: entre el centralismo de los recursos y el federalismo de los gastos. FINEDUCA–Revista de Financiamento da Educação, 9 (6), 1–15.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009) .CPE.

Cravacuore, D. y Villar, A. (2014). El municipio argentino: de la administración al gobierno local. Flores, J. y Lozano, M. (comps.), Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas, 189–204.

Dalla Via, A. (2011). El federalismo económico. Asensio, M. A. y Garat, P. M. (coords.). Federalismo fiscal. Experiencia nacional y comparada, 55–76. Rubinzal Culzoni. Decreto Ley N.° 19 610. (11 de mayo de 1972). Recuperado el 8 de octubre de 2020 de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19610-302220

De Riz, L. (2008). Reflexiones sobre el federalismo argentino. Revista Aportes, 26 (1), 115 120.

Del Giorgio Solfa, F. y Girotto, L. M. (2016). Aportes conceptuales para la gestión pública: Temas vinculados a la función administrativa del Estado. Revista Cambios y Permanencias, 7, 489–519.

Dellacha, D. (10 de septiembre de 2015). Elecciones 2015. Vuelve el debate para dividir la provincia de Buenos Aires en tres. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/vuelve-el-debate-para-dividir-la-provincia-de-buenos-aires-en-tres-nid1826877/

Doberti, J. (noviembre de 2009). ¿44, 2600 o 45 000 Universidades? La Creación de Universidades Nacionales y sus Consecuencias en la Planificación, la Gestión y el Financiamiento Educativos (ponencia). VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano La Universidad como Objeto de Investigación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.

Donato, V. (2007). Políticas públicas y localización industrial en Argentina. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social, 1.

Duhalde, S. (2009). La respuesta de los sindicatos estatales al neoliberalismo en Argentina (1989-1995). Trabajo y sociedad, XII (13), 1–14.

Falleti, T. G. (2005). A sequential theory of decentralization: Latin American cases in comparative perspective. American Political Science Review, 99 (3), 327–346.

Figueras, A., Arrufat, J., De La Mata, D. y Alvarez, S. (noviembre de 2004). Convergencia regional: un estudio sobre indicadores de tendencia ponencia). XXXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.

Ishenda, D. K. y Guoqing, S. (2019). Determinants in relocation of capital cities. Journal of Public Administration and Governance, 9 (4), 200–220.

Leiras, M. (2013). Las contradicciones aparentes del federalismo argentino y sus consecuencias políticas y sociales. Acuña, C. H. (comp.). ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina, 209–248. Siglo Veintiuno Editores.

Ley 24 050. Justicia Nacional. Tribunales Orales. Publicada en el B.O. el 7 de enero de 1992.

Ley 27 589. Capitales Alternas de la República Argentina. Publicada en el B.O. el 4 de diciembre de 2020.

Malamud, A. (2004). Federalismo distorsionado y desequilibrios políticos: el caso de la provincia de Buenos Aires. Tula, M. I. (ed.), Aportes para la discusión de la Reforma Política bonaerense, 71–82. Prometeo Libros.

Miguez, J. (2014). Los aspectos políticos del federalismo fiscal argentino. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (RIIM), 61, 167–189.

Oszlak, O. (2003). El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. Desarrollo económico, 42(168), 519-543.

Palma, E. y Rufián, D. (1993). La descentralización: problema contemporáneo en América Latina. CEPAL.

Pellegrini J. L., y Platino, M. (2014). El patrón de desigualdad en la distribución espacial de la industria manufacturera argentina (1973–2003). Investigaciones Regionales, 28, 159–170.

Porto, A. (2003). Etapas de la coparticipación federal de impuestos. Documentos de Federalismo Fiscal, 2. Universidad Nacional de la Plata.

Porto, A. (2016). Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales a nivel subnacional en Argentina. BID.

Rondinelli, D. A. (1981). Government decentralization in comparative perspective: theory and practice in developing countries. International Review of Administrative Sciences, 47 (2), 133–145.

Roulet, E. (1987). La nueva capital. Fundación Jorge Esteban Roulet, Centro de Participación Política.

Rufián Lizana, D. M. (1991). Descentralización y desconcentración de la política social: análisis de experiencias y recomendaciones. ICLES.

Sabatto, D. y Doberti, J. I. (2020). Las Alternativas de Descentralización del Estado Nacional: Elementos para su Consideración. Cuadernos del INAP (CUINAP), 1 (33).

Schvarzer, J. (1987). Promoción industrial en Argentina. Características, evaluación y resultados. CISEA.

Secretaría de la Función Pública. (1986). Primer Informe de Situación. Análisis desagregado del personal perteneciente al escalafón Decreto N.° 1428/73 que revista en el Área Gran Buenos Aires (Capital Federal y 19 partidos).

Signorelli, G. (2013). Reordenando el territorio: el caso de la regionalización en la provincia de Santa Fe, Argentina - 2008-2011. Quid 16, Número Especial, 145–161.

Simison, E. (2015). Distribuyendo transferencias discrecionales: Argentina entre la centralización fiscal y la desnacionalización del sistema de partidos. Revista SAAP, 9 (1), 93–118.

Von Haldenwang, C. (1990). Hacia un concepto politológico de la descentralización del Estado en América Latina. Revista EURE, 17(50), 61–77.

Publicado
2021-01-06
Cómo citar
Sabatto, D., & Doberti, J. (2021). Factores condicionantes del proceso de descentralización. Un análisis del caso argentino. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 2(52). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/230
Sección
Texto completo

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>