Energía nuclear y ambiente.

Los programas de restitución ambiental y gestión de residuos radiactivos de la CNEA

  • Jorge Salvador Zappino
Palabras clave: medioambiente, minería, uranio, residuos nucleares

Resumen

En la década de 1960, la Argentina decidió comenzar a generar energía eléctrica a partir de la construcción de tres centrales nucleares. Esa decisión implicaba la necesidad de fabricar localmente los elementos combustibles (EECC) para los reactores. De allí que la minería del uranio fue, desde el comienzo, un factor fundamental de la historia del sector nuclear en el país.
Entre las décadas de 1950 y 1990, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) llevó adelante diversas exploraciones y evaluaciones de zonas uraníferas en Córdoba, La Rioja, Salta, Chubut, Mendoza y Catamarca. En 1982, se puso en marcha la planta de conversión en Córdoba (futura Dioxitek S.A.) y la fábrica de EECC en Ezeiza (futura CONUAR S.A.). A partir de ese momento, las centrales nucleares fueron abastecidas con EECC fabricados a partir de uranio extraído de yacimientos argentinos, principalmente del yacimiento de Sierra Pintada en San Rafael (Mendoza).
En 1997, la CNEA decidió detener la producción del Complejo Minero Fabril de San Rafael, el cual quedó finalmente inactivo cuatro años después. Además de este complejo, también fue decreciendo la actividad en todos los yacimientos. Desde entonces, todo el concentrado de uranio se importa.
El alcance del Programa de Remediación de la Minería del Uranio (PRAMU) involucra como objetivo final a todos los sitios en donde se desarrolló esa actividad en nuestro país. Con este proyecto de remediación, la Argentina se suma al grupo de referentes en restitución ambiental, junto a los Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia y Australia, además de ser el primer país latinoamericano en culminar este tipo de obras de infraestructura pública.
En la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, se encuentra el primer sitio de restauración donde se han completado los trabajos de remediación en 2017. Allí surgió, entonces, un parque temático denominado «El Mirador», un espacio verde de siete hectáreas de esparcimiento para que el sitio no quede aislado y sea devuelto a la comunidad de la ciudad.
Por otro lado, el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR), que lleva adelante la CNEA, es responsable de la gestión segura de los residuos radiactivos y los EECC gastados provenientes de todas las actividades nucleares que se desarrollan en el país. Su objetivo es el confinamiento y aislamiento de esos residuos por un período determinado y en condiciones tales que no impliquen un riesgo radiológico para las personas ni para el ambiente, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

Citas

Comisión Nacional de Energía Atómica (2005). Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU). Evaluación ambiental. Documento marco (Documento provisto por la institución al autor).

Comisión Nacional de Energía Atómica (2020). Convención Conjunta sobre Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la Gestión de Desechos Radiactivos (Documento provisto por la institución al autor).

Comisión Nacional de Energía Atómica (2022). Informe del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) (Documento provisto por la institución al autor).

De Dicco, R., Deluchi, F. y Ferrer, J. (2015). Argentina puesta a crítico: resultados y desafíos del Plan Nuclear Argentino. Planeta.

Gallegos, E. (15 de abril de 2015). Presente y futuro de los recursos de uranio en Argentina. U238. Tecnología Nuclear para el Desarrollo. https://u-238.com.ar/presente-y-futuro-de-los-recursos-de-uranio-en-argentina

Hurtado, D. (2014). El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología y desarrollo nacional (1945-2006). Edhasa.

Iramain, L. (2021). Aproximación a la historia del Estado empresario y las empresas públicas en la Argentina (1930-1955). Cuadernos del INAP (CUINAP), 2(80). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/127

Maset, E. (29 de junio de 2012). Gestión de residuos radiactivos y combustibles gastados [Ponencia]. Jornadas de Energía Nuclear de la Maestría en Gestión de la Energía (UNLA-CNEA), Buenos Aires, Argentina.

Molinari, J. (10 de julio de 2013). Energía nuclear y medioambiente: una buena comunicación es posible. En U238. Tecnología Nuclear para el Desarrollo. https://u-238.com.ar/energia-nuclear-y-medioambiente-una-buena-comunicacion-es-posible/

Molinari, J. (6 de octubre de 2017). Comunicación y actores sociales en el marco de la remediación de sitios mineros [Ponencia]. XI Congreso Argentino de Seguridad Radiológica y Nuclear, Buenos Aires, Argentina. https://radioproteccionsar.org.ar/online/doc/congreso_argentino_xi_2017/Comunicacion_y_actores_sociales_en_el_marco_de_la_remediacion_de_sitios_mineros_molinari.pdf

Molinari, J., Orcellet, E. y Sayán, J. (2018). Participación de las partes interesadas en la restauración ambiental de la minería de uranio en Argentina y América Latina. El caso del parque temático «El Mirador». CNEA.

Palamidessi, H. (2006). Uranio en Argentina. Industrializar Argentina, año 4, (5).

Plaza, H. C. (2003). La industria del uranio en Argentina. Seguridad Radiológica, (22), 16-21.

Quilici, F. D. (2010). La fabricación de los elementos combustibles para los reactores nucleares de potencia en Argentina: un caso de inversiones productivas realizadas por un organismo de ciencia y técnica. https://www.cnea.gob.ar/es/wp-content/uploads/files/combustibles.pdf

Quilici, F. y Spivak L’Hoste, A. S. (2018). Del aprender haciendo al cierre del ciclo con efecto demostración: la crónica del reprocesamiento de combustible nuclear en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(39), 33-57. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/93795

Zappino, J. (2022a). Empresas públicas y mixtas, tecnología y desarrollo III. Trabajo, tecnología y ciencia argentinos: el caso Nucleoeléctrica Argentina S.A. Parte 1. Cuadernos del INAP (CUINAP), 3(84). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/134

Zappino, J. (2022b). Empresas públicas y mixtas, tecnología y desarrollo III. Trabajo, tecnología y ciencia argentinos: el caso Nucleoeléctrica Argentina S.A. Parte 2. Cuadernos del INAP (CUINAP), 3(85). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/135

Zappino, J. (2022c). Empresas públicas y mixtas, tecnología y desarrollo IV. El ciclo del combustible nuclear argentino: los casos de Dioxitek S.A. y CONUAR S.A. Parte 1. Cuadernos del INAP (CUINAP), 3(93). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/144

Zappino, J. (2022d). Empresas públicas y mixtas, tecnología y desarrollo IV. El ciclo del combustible nuclear argentino: los casos de Dioxitek S.A. y CONUAR S.A. Parte 2. Cuadernos del INAP (CUINAP), 3(94). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/145

Publicado
2023-04-25
Cómo citar
Zappino, J. (2023). Energía nuclear y ambiente. Cuadernos Del INAP (CUINAP), 4(120). Recuperado a partir de //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/368
Sección
Texto completo

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>